INFORMACIÓN DETALLADA MÁSTER EN ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE INTERPRETACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA MÚSICA
- Competencias generales y específicas que desarrolla la titulación
COMPETENCIAS GENERALES DEL TÍTULO• CG-1 Demostrar que se posee las habilidades, conocimientos y la comprensión artística en el campo de la música que se basan en los típicamente asociados al primer ciclo y, los amplían y mejoran, lo que les aporta una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo de y/o aplicación de ideas, en la práctica y/o ámbito creativo, a menudo en un contexto de investigación.
• CG-2 Ser capaz de aplicar sus habilidades, conocimientos y comprensión artística así como su capacidad de resolución de problemas, en situaciones nuevas o poco conocidas dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
• CG-3 Demostrar capacidad para emitir sus propios juicios sobre temas musicales relacionados con su área de especialización, en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales.
• CG-4 Poder comunicar sus conclusiones y opciones artísticas, así como los conocimientos y razonamientos fundamentales que las sustentan, a públicos especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades.
• CG-5 Ser capaz de utilizar una metodología de estudio e investigación en la propia especialidad que le capacite para el continuo desarrollo de su actividad musical.
• CG-6 Poseer capacidad para analizar materiales musicales complejos dentro de su área de especialización.
• CG-7 Ser capaz de demostrar los conocimientos técnicos y prácticos adquiridos a través de los medios tradicionales y las nuevas tecnologías.
• CG-8 Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas de pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar.
• CG-9 Demostrar un alto nivel de conocimientos técnicos y estructurales de las obras musicales más representativas del repertorio de su área de especialización.COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO• CE-1 Demostrar capacidad para relacionar sus estudios prácticos y teóricos enriqueciendo su propio desarrollo artístico.
• CE-2 Conocer los criterios interpretativos específicos de su área de estudio y poder aplicarlos con bases fundamentadas en los conocimientos teóricos adquiridos.
• CE-3 Ser capaces de, mediante el conocimiento de los estilos musicales y una comprensión crítica de sus tradiciones interpretativas, desarrollar, presentar y demostrar programas que sean coherentes y adecuados a su área o itinerario de especialización.
• CE-4 Demostrar capacidad para actuar en los diferentes tipos de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta la orquesta, integrándose en el grupo y siendo flexible a las indicaciones del director.
• CE-5 Dominar individual y/o colectivamente la técnica instrumental y corporal y las variantes estilísticas que requieren los repertorios de su área de especialización.
• CE-6 Conocer las implicaciones escénicas que conlleva la actividad profesional.
• CE-7 Conocer la teoría y la aplicación práctica de la interrelación entre estructura e interpretación musical.
• CE-8 Aplicar las técnicas, métodos y estrategias que permitan la investigación independiente de aspectos performativos y musicológicos relevantes a su praxis instrumental.
• CE-9 Conocer los métodos y técnicas documentales necesarias para la recuperación y catalogación del patrimonio musical.
• CE-10 Ser capaz de desarrollar diversos estudios y proyectos de investigación con el rigor científico que requieren.
• CE-11 Conocer los métodos avanzados y las tecnologías actuales y aplicarlos a la investigación o a su área de estudio.
Mecanismos de coordinación del título
La Comisión Académica de Título (CAT) formada por:
Dª. Inmaculada Sánchez Velasco, Presidenta de la Comisión de Calidad del ISEACV (CCI).
Dr. Francisco José Fernández Vicedo: Director-coordinador del Máster y Catedrático de Clarinete del CSM Alicante.
Dr. Jesús Mª Gómez Rodríguez: Catedrático de Piano del CSM Alicante.
Dr. Sixto Manuel Herrero Rodes: Catedrático de Saxofón del CSM Alicante.
Dr. David Rizo Valero: investigador externo (Universidad de Alicante)
La CAT elaborará un informe anual en el que se integrarán informaciones de resultados, así como un análisis pormenorizado de los factores asociados al aprendizaje, especialmente del logro de competencias. Se analizarán los resultados de aprendizaje en cada una de las materias y diversas medidas de satisfacción, así como las informaciones disponibles acerca de su evolución anual recabadas a partir de cuestionarios. Se desarrollará, a su vez, un plan de mejora y apoyo para el fomento de las competencias que se identifiquen más deficitarias.
El Máster consta de 60 ECTS que se imparten a lo largo de un curso académico, teniendo una duración de 37 semanas y media.
El período lectivo comprende desde septiembre hasta junio. El alumnado puede realizar la matrícula parcial con un mínimo de
20 créditos en cada período lectivo, equivalente al 33% total de créditos.
- Música clásica
- Música romántica
- Música moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)
Movilidad de los estudiantes
Responsables
Equipo directivo del CSM Alicante
Antonio Ballester Corbí (Responsable del programa de movilidad del Centro)
Departamento de Relaciones Internacionales del ISEACV
Dr. Fco. José Fernández Vicedo (Coordinador del Máster)
Organización
El programa de movilidad debe llevar asociado el reconocimiento académico de los módulos impartidos durante la estancia.
De estudiantes recibidos:
• Establecimiento de acuerdos y convenios con universidades u otras instituciones.
• Organización y planificación del programa de movilidad.
• Acogida de los estudiantes e información/orientación general del programa.
• Información y orientación general a los estudios.
• Matriculación.
• Fin de la estancia.
• Revisión y mejora del programa de movilidad de los estudiantes recibidos.
De estudiantes enviados:
• Establecimiento de acuerdos y convenios con universidades u otras instituciones.
• Organización y planificación del programa de movilidad.
• Publicación de la convocatoria de los programasde movilidad.
• Selección de estudiantes.
• Publicación de estudiantes seleccionados.
• Incorporación de estudiantes al centro de destino.
• Fin de la estancia.
• Revisión y mejora del programa de movilidad de los estudiantes enviados.
• Revisión y mejora del programa de movilidad de los estudiantes enviados.
El Máster ofrece la posibilidad de movilidad para la realización del Trabajo de Fin de Máster. La movilidad de estudiantes se organizará, en función del lugar de residencia del o de la estudiante, y del criterio del tutor, a través de acciones específicas con las Instituciones Superiores Musicales con las que se tienen (o se tendrán) firmados convenios.
El Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante cuenta en la actualidad con los siguientes convenios bilaterales de movilidad:
• ROMA: Conservatorio de Música Santa Cecilia.
• TRIESTE 02. Conservatorio Statale di Musica “Guiseppe Tartini”.
• CASTELFRANCO VENETO: Conservatorio de Música Agostino Steffani.
• MAASTRICHT: Zuyd Hogeschool.
• MONOPOLI: Conservatorio de Música Nino Rota
• WEIMAR: Hochschule für Music Franz Liszt.
• KLAGENF: Kärntner LandesKonservatorium.
• LEUVEN: Luca, School of Arts.
• GRAZ: Kunstuniversitat Graz.
Los objetivos generales del Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación e Investigación de la Música son:
- Proveer una formación avanzada de carácter especializado, orientada a la especialización profesional, promoviendo la iniciación en tareas investigadoras de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Promover en cada estudiante un proceso de desarrollo artístico continuo y de alta calidad que esté en conexión con las normativas del Espacio Europeo de Educación Superior.
- Preparar a los músicos a la entrada al mundo laboral profesional al máximo nivel, y proporcionarles la flexibilidad, imaginación e instrumentos de evaluación para que puedan contribuir a desarrollar una praxis profesional en la vida artística de hoy en día, desarrollando auto confianza y la confianza de poder proseguir su carrera artística independientemente.
- Fomentar en los estudiantes la confianza en sí mismos para que se consideren, se desarrollen y se consoliden como músicos inteligentes, expandiendo e integrando sus recursos intelectuales, emocionales y físicos, reflejados en la práctica de la excelencia musical, en el desafío personal y en la toma de riesgos en su especialización, planificando e implementando proyectos personales, tanto en un trabajo individual como formando parte de un conjunto o un proyecto de equipo.
- Proporcionar a los estudiantes un entorno de aprendizaje e investigación que les posibilite reconocer y desarrollar sus potencialidades, reconocer y superar sus límites, retroalimentarse de diversas fuentes, incluyendo a sus iguales, e integrar estos elementos en su desarrollo, apoyando su necesidad individual de estudio y de praxis consciente.
Normativa de permanencia
Los alumnos deberán superar un mínimo de 12 créditos ECTS por año.
La permanencia en el máster no podrá exceder tres cursos académicos.
Para superar cada materia los alumnos dispondrán de dos convocatorias por año: junio y septiembre. Se considera que la condición de No Presentado no consume convocatoria.
La Comisión Académica de Estudios de Música del ISEACV (CAE) podrá autorizar, a petición del alumno, con carácter excepcional y por causas objetivas debidamente justificadas, tales como enfermedad grave o cualquier otra causa de fuerza mayor, una nueva y única convocatoria.
Prácticas externas
Nombre de la asignatura: Prácticas Externas (6 créditos)
Responsables:
- Equipo directivo del CSM Alicante
- Antonio Ballester Corbí (Responsable de la asignatura)
- Dr. Fco. José Fernández Vicedo (Coordinador del Máster)
- Comisión Académica del Título (CAT)
- Comisión de Calidad del ISEACV (CCI)
- Empresas/Instituciones de prácticas.
Organización
Esta asignatura pretende desarrollar y presentar programas de alto nivel fuera del entorno académico, interactuando musicalmente en diferentes proyectos. Además, contribuye a ejercer una labor interpretativa de acuerdo con las características de su modalidad y especialización, tanto en el papel de solista como formando parte de una agrupación.
Los alumnos participantes en la asignatura deberán realizar sus prácticas con las agrupaciones y entidades colaboradoras que tienen formalizado su acurdo con el CSMA. La agrupación donde se realizan las prácticas es seleccionada por el alumno, siendo los tutores del Conservatorio, junto a los alumnos y coordinadores de las distintas entidades, los que establecen las fechas de realización de sus prácticas.
Las agrupaciones colaboradoras establecen unas normas de participación dependiendo de sus necesidades, pudiendo el alumno formar parte de ellas como solista o tutti, asimilando adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar dentro de las formaciones, mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director y capacidad de integración en el grupo. Durante el período de prácticas el alumno realizará los ensayos y conciertos establecidos por la agrupación seleccionada a tal efecto, recibiendo del coordinador de la entidad el planning y material necesario para el correcto desarrollo de la asignatura. Al finalizar las prácticas, los alumnos y coordinadores presentarán al tutor los documentos acreditativos de haber realizado esta asignatura.
Tipología de las empresas
Banda Sinfónica Municipal de Alicante.
Conservatorio Superior de Danza de Alicante.
Conservatorio Profesional de Danza José Espadero.
Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche.
Orquesta Sinfónica de la UCAM.
Orquesta Sinfónica de Alicante.
Orquesta Filarmónica de Alicante.
Orquesta Ciudad de Orihuela.
Ópera 2001.
Perfil de los tutores
Los tutores del alumnado en las empresas/instituciones de prácticas artísticas son los directores o los profesores especialistas de las entidades, que se coordinarán con el tutor del alumno (el profesor de la asignatura principal) y el responsable de las prácticas en el Máster para realizar el seguimiento y el informe de evaluación.
- Profesores Máster 2022-2023
Procedimiento de quejas, reclamaciones y sugerencias
Para cualquier queja, reclamación o sugerencia, se presentará por registro de entrada en la Administración el Formulario (QRS) debidamente cumplimentado y firmado. Si fuera necesario, se puede adjuntar al mismo la documentación que se estime oportuna.
- Memoria de verificación
- Documentos
– Informe final de verificación ANECA 2012
– Informe de la AVAP de renovación de la acreditación 2019
– Homologacióón
– Código Registro Estatal de Máster - Resultados Máster. Curso 2020-2021
Desarrollo del Trabajo Fin de máster (6 créditos)
El Trabajo Fin de Máster, tendrá la siguiente estructura:
- Un recital público en el que se incluyan obras del itinerario elegido (con una duración mínima de 45 minutos)
- Presentación escrita de un trabajo de investigación (mínimo de 70 folios) realizado sobre un tema elegido por el estudiante, que tendrá carácter multidisciplinar
- Defensa oral de este trabajo de investigación (con una duración aproximada de 20 a 30 minutos)
El Trabajo Fin de Máster tendrá las siguientes normas:
- Para poder presentarse al TFM (recital y trabajo escrito) será necesario haber aprobado todos los créditos de las asignaturas del título.
- Se deberá entregar en la Secretaría del Centro una una grabación en vídeo con el programa del recital y el trabajo escrito (de este trabajo se hará copia en papel y en soporte digital).
- El Trabajo Fin de Máster tendrá dos convocatorias cada curso: junio y septiembre. El alumno podrá realizar el recital en una convocatoria y la defensa del trabajo en otra, siempre que sea dentro del mismo curso académico.
- La calificación final de la asignatura resultará de la media aritmética entre la nota del recital y la nota del trabajo de investigación escrito.
- La asignatura será evaluada por un tribunal formado por dos profesores del departamento correspondiente a cada instrumento y un mimebro de la CAT. Excepcionalmente el tutor del alumnos podrá invitar a formar parte del tribunal a un doctor, en cuyo caso habría: un doctor externo, un profesor del departamento y un miembro de la CAT
Respecto al trabajo de investigación escrito:
- El proyecto se presentará en el registro del centro a finales de octubre o principio de noviembre de cadacurso lectivo y deberá ser aprobado por la CAT.
- Si el proyecto no fuese apto se puede corregir y volver a presentar a finales de noviembre.
- Calendario y tribunales de los Recitales Públicos Fin de Máster. Primera convocatoria junio. Curso 2022/2023.
- Calendario y tribunales de la lectura de los Trabajos Fin de Máster. Primera convocatoria junio. Curso 2022/2023.
- Calendario y tribunales de los Recitales Públicos Fin de Máster. Segunda convocatoria septiembre. Curso 2022/2023.
- Calendario y tribunales de la lectura de los Trabajos Fin de Máster. Segunda convocatoria septiembre. Curso 2022/2023.