Pruebas de acceso

PRUEBA ESPECÍFICA PARA PERSONAS SIN REQUISITOS ACADÉMICOS

PRUEBA ESPECÍFICA DE ACCESO

Convocatoria de junio

Convocatoria de septiembre

Los aspirantes que han superado la prueba pero no han obtenido plaza entran a formar parte de la lista de espera (a menos que indiquen lo contrario) y se les avisará por correo electrónico si se produjese alguna renuncia.

  • Matriculación
    • Tramitación «on line» a través de  ARTIC Matrícula
    • Una semana antes los estudiantes admitidos recibirán un correo electrónico en el que se les indicará la franja horaria en la que deben  realizar la matrícula y selección de horario.

Normativa

RESOLUCIÓ de 28 de febrer de 2022, de la Direcció  de l’Institut Superior d’Ensenyances Artístiques de la Comunitat Valenciana, per la qual es convoquen les proves d’accés a les ensenyances artístiques superiors per al curs 2022-2023.

RESOLUCIÓ de 24 de març de 2022 de la directora de l’Institut Superior d’Ensenyances Artístiques de la Comunitat Valenciana, per la qual es designa el tribunal encarregat de realitzar la prova específica d’accés al títol de Grau en Ensenyances Artístiques Superiors de Música del Conservatori Superior de Música Óscar Esplá d’Alacant.

Estar en posesión del Título de Bachiller o haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Los estudiantes extranjeros deben presentar la homolagión del título por el Ministerio de Educación.

También podrán acceder a las enseñanzas artísticas superiores de música las personas mayores de 16 años de edad que sin reunir los requisitos señalados anteriores superen la prueba específica a que hace referencia el artículo 69, «Enseñanzas postobligatorias»,apartado 5, de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Consta de varios ejercicios para cada una de las especialidades siguientes:

A. INTERPRETACION

1. Interpretación de un programa de 30 minutos de, al menos, tres estilos distintos. El aspirante debe interpretar, como mínimo, una obra de memoria. Esta prueba tiene carácter eliminatorio y representa, en caso de superarla, el 50 por ciento de la nota final.
2. Análisis estructural e histórico de un fragmento musical. Representa el 25 por ciento de la nota final.
3. Lectura a vista con el instrumento principal del itinerario al que se opta. Representa el 25 por ciento de la nota final.

B. COMPOSICIÓN

  • Primera parte:
    Es de carácter eliminatorio y supone el 60 % de la nota final de la prueba específica. Las personas aspirantes deberán obtener una calificación igual o superior a 5 sobre 10 para poder realizar la segunda parte.
    1.A. Análisis armónico, estructural y estilístico de una pieza o fragmento musical propuesto por el tribunal. Representará el 30% de la nota final.
    1.B. Ejercicio de escritura de carácter armónico, contrapuntístico o una combinación de ambos tipos de escritura. Representará el 30 % de la nota final.
  • Segunda parte:
    No tiene carácter eliminatorio y representa el 40 % de la nota final de la prueba específica.
    2.A. Ejercicio de dictado musical o de lectura solfística. Representará el 10 % de la nota final.
    2.B. Interpretación al piano de una pieza preparada por la persona aspirante y/o lectura a vista al piano. Representará el 10 % de la nota final.
    2.C. Entrevista sobre obras propias realizadas por la persona aspirante y defensa de las mismas, con un máximo de tres obras presentadas. Representará el 20 % de la nota final

C. DIRECCIÓN

  • Primera parte:
    De carácter eliminatorio, representa el 50 % de la nota final de la prueba. Las personas aspirantes deberán obtener una calificación igual o superior a 5 sobre 10 para poder realizar la segunda parte.
    -Ejercicio 1: Prueba solfística a primera vista de uno o varios fragmentos musicales determinados por la comisión de evaluación, entonando y acompañándose a sí mismo con el gesto. Representa, en caso de superarla, el 60 % de la nota de la primera parte.
    – Ejercicio 2: Dirigir una obra o fragmento propuesto por la comisión de evaluación. Representa, en caso de superarla, el 20 % de la nota de la primera parte.
    – Ejercicio 3: Entrevista personal con la comisión de evaluación. Representa, en caso de superarla, el 20 % de la nota de la primera parte.
  • Segunda parte. No tiene carácter eliminatorio y representa el 50 % de la nota final de la prueba.
    – Ejercicio 4: Análisis estructural e histórico de un fragmento musical. Representa el 10 % de la nota final.
    – Ejercicio 5: Ejercicio de armonización a cuatro voces de un bajo o tiple. Representa el 10 % de la nota final.
    – Ejercicio 6: Lectura a vista en el piano, con preparación previa en un piano. Representa el 10 % de la nota final.
    – Ejercicio 7: Realización de un dictado melódico y armónico a cuatro voces. Representa el 20 % de la nota final.

D. PEDAGOGÍA

  • Primera parte:
    De carácter eliminatorio, representa en caso de ser superada, un tercio de la nota final de la prueba. Las personas aspirantes deberán obtener una calificación igual o superior a 5 sobre 10 para poder realizar la segunda parte.
    – Ejercicio 1: Interpretación de un programa de 30 minutos de, al menos, tres estilos distintos. La persona aspirante deberá interpretar, como mínimo, una obra de memoria.
  •  Segunda parte:
    No tiene carácter eliminatorio y representa dos tercios de la nota final de la prueba.
    – Ejercicio 2: Análisis estructural e histórico de un fragmento musical. Representa un tercio de la nota final.
    – Ejercicio 3: Lectura a vista en el piano, con preparación previa en un piano. Representa un tercio de la nota final.

E. MUSICOLOGÍA

1. Interpretación de un programa de 15 minutos de, al menos, tres estilos distintos. Representa el 25 % de la nota final.
2. Análisis estructural e histórico de un fragmento musical con partitura y audición. Representa el 25 % de la nota final.
3. Ejercicio de armonización a cuatro voces de un bajo y/o tiple. Representa el 25 % de la nota final.
4. Comentario de un texto de temática musical y cuestionario sobre el mismo (aspectos históricos, estéticos, sociales y artísticos). Representa un 25 % de la nota final.

En cualquiera de las especialidades anteriores, para obtener la calificación ponderada final será obligatorio realizar todos los ejercicios de las pruebas.

La nota media del expediente de los estudios profesionales constituye el 50% de la nota de la prueba específica de acceso, en el caso de estar en posesión del Título Profesional de Música, siempre y cuando la calificación ponderada de todos los ejercicios realizados sea una calificación igual o superior a 5.

Documentación necesaria

1. Solicitud de inscripción (generada automáticamente al realizar la inscripción online)

2. DNI. Los ciudadanos extranjeros presentarán una fotocopia del pasaporte y del NIE (número de identidad de extranjero).

3. Título de Bachiller, certificado de haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años o certificado de haber superado la prueba específica para personas sin requisitos académicos (art. 69.5 LOE). Los estudiantes extranjeros deberán presentar la homologación del título de bachiller por el Ministerio de Educación español.

4. Justificante del pago de la tasa para la prueba de acceso  (53,52€). Para poder obtener el impreso de tasas es imprescindible disponer de DNI o NIE.

– Si se posee el Título Profesional de Música, un certificado que lo acredite y en el que se indique la nota media

Esta prueba se dirige a las personas que hace referencia el artículo 69, apartado 5, de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que cumplan los años en el año natural (hasta el día 31 de diciembre) en que se celebre dicha prueba, que quieran acceder a las enseñanzas artísticas superiores y no se encuentren en posesión del título de Bachiller ni hayan superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

Es común para todas las enseñanzas artísticas superiores y consta de las siguientes partes:

a) Primera parte: Historia del Arte

Ejercicio escrito a partir de un texto dado e imágenes relacionadas con el contenido del texto. A partir de un texto de Historia del Arte (en valenciano y en español) y dos imágenes relacionadas con el texto, se deberán  contestar varias preguntas de respuesta cerrada (tipo test) y preguntas de respuesta abierta relativas al texto.

Currículum básico para los contenidos de esta prueba:

  • Arte de la prehistoria: arte franco-cantábrico y arte levantino. Los inicios de la arquitectura en el Neolítico. Arte de las civilizaciones antiguas: Egipto (características y convencionalismos).
  • Arte griego: periodo arcaico, clasicismo y helenismo.
  • Arte romano. Aportaciones del arte romano a la tradición griega y etrusca.
  • Arte de la alta edad media: bizantino, prerrománico e hispano-musulmán.
  • Arte románico y arte gótico. Trecento italiano.
  • Arte del Renacimiento: Quattrocento y Cinquecento.
  • El barroco: características del arte de los siglos XVII y XVIII.
  • Arte del neoclasicismo. Características fundamentales.
  • Arte del siglo XIX: romanticismo, historicismo, realismo, impre-sionismo, postimpresionismo, nuevos materiales y modernismo.
  • Arte del siglo XX: 1ª y 2ª vanguardias. Funcionalismo y racionalismo. Fauvismo, cubismo, expresionismo, futurismo, dadaismo, pintura metafísica, surrealismo y abstracción geométrica. Tendencias desde 1945

b) Segunda parte: Lengua

A elegir entre Lengua Valenciana o Lengua Española. A partir de un texto dado de temática artística, se plantearán diversas preguntas sobre Gramática, Ortografía y Léxico.

Currículum básico de Lengua Valenciana para los contenidos de esta prueba:

  • Las categorías gramaticales. Sonidos y grafías.
  • La oración simple: sujeto y predicado. Letras, dígrafos y letras compuestas.
  • Los pronombres personales fuertes. Vocales y consonantes.
  • El sustantivo. La sílaba, tónica y átona.
  • El adjetivo. Separación de sílabas.
  • El verbo. Diptongos.
  • El adverbio. El acento gráfico.
  • La oración compuesta. El acento diacrítico.
  • Los pronombres débiles Aspectos formales. Aspectos funcionales. La diéresis. Campos semánticos y familias léxicas. Sinonimia, antonimia e hiponimia entre las palabras del vocabulario básico.

Currículum básico de Lengua Castellana para los contenidos de esta prueba:

  • Las ideas de los textos. Destacar lo importante. Ideas principales.
  • El resumen de un texto. Procedimiento para hacer un resumen.
  • Los argumentos que apoyan las ideas. Principales argumentos (datos, citas, experiencia personal, ejemplos).
  • Los conectores que enlazan ideas. Los que indican orden. Los que expresan ideas contrarias. Los que añaden ideas nuevas. Los que proponen ejemplos. Los que indican una causa o una consecuencia.
  • Elaborar una opinión.
  • La forma de las palabras. Las categorías gramaticales. Determinante, sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio, preposición. Las partes de las palabras: raíz, desinencia, prefijo, sufijo.
  • Los sentidos de las palabras. Las palabras derivadas (familias de palabras). Sinónimos, hipónimos e hiperónimos.
  • Escribir correctamente. Principales problemas: Con acentos. Normas generales. Acentuación de como, que, porque. Con vocabulario: mayúsculas, prefijos, formas verbales incorrectas, dequeísmo. Con expresiones «delante de mí» … Con homofonías (vaya, ahí, haber, hecho, aparte…).
  • Sintaxis. La oración simple. Localizar sujeto y principales com-plementos.
  • – Las figuras literarias. Comparación, metáfora, hipérbole o exageración, interrogación retórica.

c) Tercera parte. Lengua extranjera

A elegir entre Inglés o Francés. A partir de un texto de temática artística, se plantearán diversas preguntas sobre gramática, ortografía y léxico.

Currículum básico de Inglés para los contenidos de esta prueba:

  • Present simple, There is/There are, Countable/ Uncountable nouns, Present continuous. Vocabulary: World of work.
  • Express like and dislike: like, love, enjoy, hate. Present simple vs. Present continuous. Vocabulary: Names of arts in general.– Prepositions. Vocabulary: Word creation: suffixes.
  • Past simple (regular verbs, irregular verbs). Past continuous. Vocabulary: Books and literature.
  • Uses of «like». Vocabulary: Physical activities.
  • Present perfect. Vocabulary: Food.
  • Future tenses (present simple with future meaning, be going to+infinitive). Vocabulary: Transport.
  • Modal verbs. Vocabulary: Cities.
  • Comparisons. Vocabulary: Environmental issues.
  • Passive voice. Vocabulary: Music.

Currículum básico de Francés para los contenidos de esta prueba:

  • Le groupe du nom et les pronoms: Le nom et l’adjectif. Les articles. Les démonstratifs. Les possessifs. Les indéfinis. Les pronoms per-sonnels. Les pronoms relatifs.
  • Le verbe: Les constructions verbales. Les auxiliaires et les semi-auxiliaires. La forme passive. La forme pronominale. L’indicatif. Le subjonctif. Le conditionnel. L’impératif. L’infinitif.
  • La phrase: L’identification et la description. La phrase interroga-tive. La phrase négative. La mise en relief.
  • Les mots-outils: Les prépositions. Les adverbes.
  • L’expression de la pensée: Les prépositions complétives. Le dis-cours rapporté.
  • L’expression des circonstances: de la cause, de la conséquence, du but, du temps, de l’opposition, de l’hypothèse et de la condition, de la comparaison.

Cada una de las partes se califica de 0 a 10, siendo el resultado final de la prueba la media aritmética de las tres. La prueba se supera si esta media es igual o superior a 5, lo cual supone la calificación de Apto/a.

La superación de esta prueba tiene validez permanente a los efectos de acceso a las enseñanzas artísticas superiores en todo el Estado.

Si no se supera esta prueba no se podrá inscribir en la prueba específica de acceso a las Enseñanzas Artísticusa Superiores de Música.

Documentación necesaria:

  • DNI o NIE
  • Solicitud de inscripción (generada automáticamente al realizar la inscripción online)
  • Justificante de pago de las tasas
  • Si se da el caso, copia de la documentación acreditativa de la exención o bonificación en las tasas
  • Si se da el caso, documentación acreditativa de las necesidades educativas específicas derivadas de discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales u otros trastornos graves, con reconocimiento oficial cuyo grado sea igual o superior al 33 %

El impreso de tasas (modelo 046) se obtiene  al realizar la inscripción online, pulsando ‘Tramitar pagos‘ y seleccionando ‘Pagar‘. También puede  confeccionarse en la siguiente página:  Tasas y otros ingresos de derecho público → 9778 – Tasa por enseñanzas artísticas superiores. Pruebas. → Confección en línea y descarga del modeloUna vez generado el impreso puede efectuarse el pago telemáticamente mediante tarjeta bancaria o imprimirlo y abonarlo en las entidades colaboradoras que se indican en la parte inferior del documento.

Modelos de examen: