REPOSITORI INSTITUCIONAL DEL CONSERVATORI SUPERIOR DE MÚSICA ÓSCAR ESPLÁ D’ALACANT

treballs de fi de màster

Ací trobaràs documents en format digital dels Treballs de Fi de Màster realitzats en el Conservatori Superior de Música Óscar Esplá d’Alacant.

ACCESOTÍTULOAUTORDIRECTORITINERARIOINSTRUMENTO PRINCIPALPALABRAS CLAVERESUMENCURSO
CerradoEl rol de Donna Anna en la ópera “Don Giovanni”. Estudio de sus ariasAlbero Almiñana, TeresaPacheco Mozas, RubénCantoDon Giovanni, Donna Anna, Retórica Musical, Clasicismo, Mozart, Análisis, Da Ponte.Este Trabajo de Investigación Fin de Máster, tiene como objetivo el estudio del rol operístico de Donna Anna perteneciente a la ópera Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni de Mozart. El análisis y posterior valoración se ha realizado teniendo en cuenta tres campos. Por un lado, el origen del personaje tanto en las fuentes literarias como en las musicales. Por otro se ha contextualizado el personaje de Donna Anna en relación a las obras literarias y musicales que se han considerado influencia directa y, por último, han sido analizadas y valoradas los dos recitativos junto con sus dos arias para llegar a conclusiones respecto a cómo debe interpretarse el rol. Este último apartado ha sido realizado bajo un análisis profundo de la retórica musical y de toda la figuración que aparece en los dos números de la ópera.2015-2016
Cerrado¿Compositoras silenciadas? La creación musical femenina en la Europa del siglo XIX a través de la compositora Rita Strohl y su “Sonate dramatique Titus et Bérénice” para violonchelo y pianoAlbert Vañó, VioletaPastor Sempere, FranciscoViolaRita Strohl; Sonata; Titus et Bérénice; Violonchelo; CompositoraNo podemos entender el ámbito de la creación artística sin la labor desempeñada por las mujeres compositoras en el siglo XIX, las cuales llevaron a cabo aportaciones relevantes a la producción musical. En este trabajo de investigación realizaremos un viaje a través de la música de la compositora Rita Strohl (1865 - 1941), madre, pianista, compositora e intérprete francesa. Su modo de vida y su personalidad, son atípicos en la biografía de una mujer del siglo XIX. Empezó a componer a los 13 años, y fue elogiada por los más grandes: Camille Saint-Saëns, Gabriel Fauré, Jane Bathori, Pau Casals, Chausson, Vincent d’Indy, Pierre Louÿs y Henri Duparc. En este trabajo de investigación podremos descubrir a través de un análisis formal y armónico su Sonate dramatique Titus et Bérénice para violonchelo y piano, una música única, con una entidad propia, que ha estado durante demasiado tiempo silenciada.2019-2020
CerradoEstudio interpretativo sobre Beyond (a system of passing) de Mathias PintscherAlcántara Martínez, PabloAlcaráz Segura, Ana MaríaFlautaMatthias Pintscher, estudio interpretativo, flauta sola, Expresionismo musical, música contemporánea. Este trabajo consiste en el estudio detallado de la pieza Beyond (a system of passing) para flauta sola (2013), de Matthias Pintscher. Dicho estudio se efectúa desde diferentes parámetros: el estilo del compositor y director a través de algunas de sus obras y experiencias musicales, el análisis sobre la partitura y el aprendizaje performativo de la misma, estructurado en diversas sesiones grabadas y redactadas.2020-2021
CerradoAproximación teórica-práctica del lenguaje espectral de José Manuel López López aplicado en su obra para marimba “Ekprhasis”Almagro García, DavidGarcía Iborra, JoanPercusiónEspectralismo, timbre, fenómeno sonoro, serie armónica, armonicidad, ékphrasis, discurso musical.El presente trabajo constituye una muestra del complejo proceso que enmarca la interpretación de una obra de semejante nivel compositivo. En este proceso se ha necesitado ahondar no solo en los complejos aspectos puramente analíticos, sino en la comprensión total de un lenguaje para muchos intérpretes, desgraciadamente desconocido. Se ha necesitado, por lo tanto, cubrir unos conocimientos a nivel histórico, técnico y estético que, de tratarse de una obra tonal tal vez no habría sido tan necesario. Además, tras ello, más que un mero análisis, realmente se ha realizado una aproximación teórica completa, que aborda necesariamente desde las particularidades compositivas del autor dentro del lenguaje empleado hasta un acercamiento al complejo concepto que esconde la obra, pasando por un análisis a varios niveles. Todo este largo proceso concluye con una aproximación práctica que en ningún momento pretende imponer unas ideas interpretativas sino más bien, proporcionar una base sobre la que fundamentar el propio discurso musical.2019-2020
CerradoAna María Flori López: su labor como investigadora y en la difusión de compositores españolesAndreu Guerrero, Rosa MaríaGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoAna María Flori; Piano; Labor concertística; Patrimonio musical español; Alicante.A través del presente trabajo se presenta y analiza la figura de la doctora, intérprete y pedagoga alicantina Ana María Flori López. Como núcleo fundamental del proyecto se aborda la labor concertística desarrollada por la pianista, en especial aquella relativa a la difusión de compositores españoles en la provincia levantina. Por otra parte, se aborda también la figura de la autora desde el prisma académico, analizando los temas por ella investigados y su aportación en el patrimonio musical español. Esta doble faceta intérprete-investigador resulta especialmente interesante en el ámbito musical. Por un lado, muestra la actividad interpretativa de la pianista, ejercicio que ocupó durante muchos años un importante lugar en su vida. Por otro lado, su deseo por estudiar e indagar en temas académicos relacionados con la musicología la llevaron hacia su tesis acerca de los maestros de capilla en la colegial de San Nicolás de Alicante, convirtiéndose así en Doctora en Música, por la Universidad Politécnica de Valencia. El último apartado del presente trabajo trata de ilustrar las influencias y huellas que la autora pudo dejar en algunos de sus discípulos.2021-2022
CerradoRobert Schumann. “Fantasía en Do Mayor Op. 17”. Propuesta interpretativaAndreu Segura, AnaGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoRomanticismo, Robert Schumann, Clara Wieck, Beethoven, Fantasía, Op. 17, piano, propuesta interpretativa.2013-2014
CerradoEl andalucismo en la obra de Jesús de Monasterio y Pablo de SarasateAntón García, Juan MiguelBlázquez Izquierdo, CarmenViolínOp. 17, piano, propuesta interpretativa. Monasterio, Alhambra, Granada.2014-2015
Cerrado“Variaciones para clarinete y orquesta” de Agustín Millares Torres: un estudio musicológico y performativoArmas Capote, AmandaGalán Estacio, María ÁngelesClarineteclarinete, Canarias, siglo XIX, performativo, romanticismoEn el presente trabajo se realiza una aproximación musicológica y performativa de Las Variaciones para clarinete y orquesta (1844) de Agustín Millares Torres (1826-1896); compositor, novelista e historiador canario, especialmente conocido por su influencia en el movimiento intelectual en Canarias en el siglo XIX. Esta investigación surge con la necesidad de dar a conocer a Agustín Millares en su contexto histórico-musical como figura relevante en Canarias durante el romanticismo, pues no existen trabajos sobre la música de este compositor y actualmente es muy poco interpretado. La metodología empleada es esencialmente cualitativa, se estudian diversas fuentes documentales en referencia al compositor y al contexto musical romántico en el que vivió Agustín Millares, para demostrar su importancia como compositor de esta época. Por otra parte, y profundizando en su obra: “Variaciones para clarinete y orquesta”, se extiende la investigación al ámbito performativo, aportando un análisis de la pieza y algunas técnicas de estudio, las cuales espero resulten de utilidad a futuros intérpretes. Junto a la propuesta interpretativa de la pieza, se adjunta como anexo una reducción para piano y clarinete de la misma, con la que se espera contribuir a la mayor difusión de esta obra.2018-2019
Cerrado“A trenc d’alba” (1997). Sonata para violín y piano de José Vicente Asensi Seva (1959)Asensi Llinares, MaríaAntón Martínez, VicenteViolínJosé Vicente Asensi Seva; Sonata para violín y piano; “A trenc d’alba”; música de cámara; vanguardias; revisión violinística.En el presente Trabajo de Investigación se estudiará la Sonata para violín y piano “A trenc d’alba” (1997) de José Vicente Asensi Seva (1959) desde distintos puntos de vista. En primer lugar se elaborará una detallada biografía del compositor donde aparecerá reflejada su trayectoria musical y compositiva. En segundo lugar, se hablará de su estética y de las fuentes de inspiración a las que se remite a la hora de crear. Y finalmente, se analizará su Sonata, razón y objeto de este estudio, siendo dicha obra la única escrita para esta instrumentación dentro de su extenso catálogo de obras. El análisis se realizará a nivel estructural y formal, armónico, compositivo y violinístico, siendo este último uno de los principales objetivos del Trabajo. La revisión violinística en colaboración con el compositor facilitará futuras interpretaciones. La obra se editará y estrenará.2021-2022
CerradoGoya, Quinteto para clarinete y cuarteto de cuerda de Salvador Rojo Gamón. Proceso creativo, estudio y estreno.Assunçao Sales, BernardinoGalán Estacio, María ÁngelesClarineteQuinteto; Clarinete; Salvador Rojo; Goya; Expresionismo; Análisis; Interpretación.En este trabajo se expone el proceso de colaboración y su posterior propuesta interpretativa de una obra de encargo a un compositor español. Se expone, se contextualiza y se presentan las peculiaridades de la pieza, teniendo en cuenta varios factores: contexto histórico, estilo del compositor y estilo de la obra. Una vez concluida la búsqueda y la exposición de los elementos teóricos, la investigación se centra en la observación y la práctica detallada de cada uno de los movimientos, obteniendo conclusiones interpretativas que han ido surgiendo durante el proceso de estudio y que han servido para abordar su interpretación con el máximo grado de rigor posible. Se concluye con una reflexión propia sobre el proceso de creación por parte del compositor, la puesta en escena o interpretación y sobre todos los elementos estudiados.2020-2021
CerradoPropuestas experimentales sobre el tratamiento y preparación del Arundo Donax. Tratamiento de los materiales, métodos de uso y sus aplicaciones al oboeBautista Gil, MaríaHerrero Fernández, Pedro JoséOboeOboe, Arundo Donax, Performance, Caña Común, PoaceaeEl presente TFM se centra en el estudio sobre Arundo Donax, comúnmente también llamado como caña común, perteneciente a la familia de Poaceae. El objetivo de dicho estudio se centra en su mejora a la hora de una performance con el oboe. En la primera parte de este trabajo, se contextualiza a esta especie, tanto por sus antecedentes y origen, como por su taxonomía, composición bioquímica, microestructura y las diferentes utilidades que ha recibido y recibe dicho material. La segunda parte del trabajo, se desarrolla una línea de investigación más exhaustiva. Este trabajo comienza primeramente con la recogida del material, transporte, cuidado y secado. Seguidamente se centra en el estudio del comportamiento del material recolectado, pasando por diversas pruebas como: análisis ionómicos, experimentación con horno de calor en seco de laboratorio, variación del grosor de la caña durante el secado, recogida de datos durante el secado según los parámetros de temperatura y humedad del sitio en el que se ha procesado y secado todo el material, hasta llegar finalmente, con los parámetros establecidos como óptimos a la puesta en escena con la caña elaborada. En definitiva, el presente trabajo tiene como fin principal buscar unos parámetros óptimos, tanto como para conocer bien con que material se esta tocando, como para poder hacer una performance lo más cómoda posible.2021-2022
CerradoEstudio creativo-performativo del proceso de montaje del Concierto para Tuba solista y Banda de Manuel Castelló RizoBerenguer Ivorra, SergioLópez Velasco, VicenteTubaManuel Castelló Rizo, Concierto, Interpretación, Tuba, AnálisisEste trabajo final de máster pretende reflejar el estudio llevado a cabo durante el proceso de preparación del Concierto para tuba solista y banda de Manuel Castelló Rizo (1947), para una futura interpretación en el recital final del Máster de Investigación e Interpretación del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante. En él se observan las diferentes partes del proceso de montaje. En primer lugar se ha efectuado una búsqueda de información acerca del compositor para conocer con detalle la obra. También se ha realizado un análisis armónico, formal e interpretativo para conocer y comprender el contexto. Hemos planteado las diferentes sesiones de estudio con la aplicación del método “Tuba-RRA”, ejecutando varios simulacros y una puesta en escena final. El principal objetivo de este trabajo es realizar una exhaustiva investigación para conseguir una correcta interpretación del concierto y para ello se ha realizado un plan de estudio que se ha plasmado en el siguiente trabajo. Finalmente, para terminar, expongo mis conclusiones basadas en las sensaciones y experiencias que he vivido durante la realización de esta investigación.2020-2021
CerradoAcercamiento a la música pianística de Franz Liszt, mediante su obra “Waltz Mephisto No. 1”Blanco López, AroaGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoLiszt, Waltz Mephisto, técnica, piano, virtuosismo, música.2013-2014
CerradoPaquito D’Rivera y la música latinoamericana para clarineteCabo Igual, AlejandroFernández Vicedo, Francisco JoséClarineteCuba, jazz, latinjazz, Paquito D’Rivera.El objetivo principal de la presente investigación ha sido determinar el estilo compositivo e interpretativo de la música latinoamericana para clarinete compuesta por Paquito D’Rivera. Para ello, inicialmente se presenta información del contexto histórico del periodo al que el protagonista pertenece y del estilo de música que más frecuentemente interpreta. Se continúa con la elaboración de un perfil biográfico en el que se proporciona información sobre la vida profesional del artista. Una vez mostrada esta información, se concreta mediante una revisión de su producción musical, cuáles son los géneros musicales más utilizados en sus composiciones. Por último, se realiza un análisis de una de sus obras que más refleja las características del estilo del protagonista y se compara con obras del propio compositor y de otros compositores que lo influenciaron.2016-2017
CerradoAnálisis interpretativo de la obra “Funérailles” (pieza número 7 de Harmonies poétiques et religieuses S. 173)Cámara Rovira, CristinaGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoRomanticismo, Liszt, Funérailles, Harmonies poétiques et religieuses, análisis, edición, marcha fúnebre.2013-2014
CerradoRamón Carnicer y el bel canto. Propuesta performativa de su Fantasía para clarinete y piano.Campos Llorca, JorgeGalán Estacio, María ÁngelesClarineteRamón Carnicer; ópera; bel canto; Rossini; música vocal.En el presente Trabajo de Investigación se estudiará la Fantasía original para clarinete obligado con acompañamiento de piano (1849) del compositor catalán Ramón Carnicer y Batlle para así conseguir contextualizarla correctamente desde diferentes puntos de vista, como pueden ser el histórico-estético, político o social. Se estudiará la figura del compositor mediante un acercamiento biográfico, del mismo modo que se comentará su música de forma general. Veremos, más adelante, la enorme importancia que la ópera italiana tuvo en el panorama musical español del momento, lo que nos llevará a recalar en la figura de Gioachino Rossini. En lo referente a la obra que nos ocupa, se realizará el análisis formal y armónico de esta, para la posterior propuesta interpretativa que estará basada, fundamentalmente, en los principales aspectos influenciadores de la música de Carnicer. Asimismo y como parte de la mencionada propuesta, se elaborará una cadencia propia dentro de unos parámetros estilísticos y estéticos apropiados para ser interpretada en mi Recital Final de Máster.2021-2022
CerradoLa influencia del Jazz en las obras más representativas del violonchelo en la primera mitad del siglo XX en Estados UnidosCana Flores, Romany LuisSáez Villanueva, FlorencioVioloncello2014-2015
CerradoLa influencia de la música popular cubana en la obra pianística de Andrés Alén vista a través de sus Variaciones sobre un tema de Silvio RodríguezCancino Escobar, SelenaGómez Rodríguez, Jesús MaríaPiano2015-2016
CerradoEl Quijote en la zarzuela: “La Venta del Quijote” de Ruperto ChapíCano Alcolea, ÁngelaAsensi Seva, José VicenteCantoCervantes, Quijote, Zarzuela, Chapí, Venta, La Mancha, Dulcinea, Sancho.2017-2018
CerradoLa evolución en la composición para voz y piano de Isaac Albéniz durante su estancia en París (1889-1909)Cánovas Bernabeu, IsabelMas Devesa, ManuelCanto2015-2016
CerradoChristian Lauba: desde el estudio de “Hard” y “Flamenco” a su interpretaciónCarballo Gambín, José RamónZaragoza Nogueroles, José ManuelSaxofónLauba, Saxofón, Hard, Flamenco, Efectos, Multifónicos, Slap, Armónicos, GrowlEl presente trabajo de investigación realiza un estudio sobre la vida y obra del compositor Christian Lauba, basando como eje principal de la investigación, la composición que le dio a conocer a nivel mundial en el mundo del saxofón, Hard, compuesta en el año 1988, comparando su evolución con una de sus últimas composiciones, Flamenco, compuesta en 2013. Se describen estrategias de estudio para mejorar la interpretación de las obras expuestas, contextualizando al compositor, tanto personal como profesionalmente, y descubriendo sus inquietudes compositivas buscando nuevos sonidos en el instrumento, utilizando como herramienta para este fin, el lenguaje característico del siglo XX y XXI.2017-2018
CerradoLa presencia de los instrumentos de percusión en las obras para banda de Óscar NavarroCarbonell Chorro, HeliodoroGarcía Iborra, JoanPercusión2012-2013
CerradoEl compositor David Templado TorneroCarrasco Gómez, Juan CarlosFernández Vicedo, Francisco JoséClarineteAcademia, banda, David, época, Erviti, instrumentación, militar, música, pasodoble, Templado, Valera2016-2017
CerradoLa música para saxofón en Estados Unidos a través de las obras: “Sonata” de William Albright, “Four 5” de John Cage y “Saxophone quartet” de Philip GlassCastelló Silvestre, DavidZaragoza Nogueroles, José ManuelSaxofónSaxofón, música amaricana, Estados Unidos, siglo XX, sonata, four 5, saxophone quartet, Albright, Cage, Glass.2016-2017
CerradoNicolás Alfonso: vida y obra de un guitarrista cántabro en BélgicaCeballos Zamanillo, AlejandroRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraGuitarrista, Nicolás, Alfonso, Bélgica, belga, dúo, Schott, método guitarra2013-2014
CerradoPerfil psicológico e interpretativo del personaje de Cunegonde de la opereta “Candide” de BernsteinChena Sola, NoraMas Devesa, ManuelCantoCunegonde. Personaje. Candide. Bernstein. Opereta. Voltaire.2015-2016
CerradoUna nueva escritura musical de vanguardia para Saxofón en el siglo XXI: Sisos y Divergente de Sixto Herrero; Nuée Ardente y Pulse de Vicent DavidChirichella, NicoHerrero Rodes, Sixto ManuelSaxofónSisos; Divergente; Nuée Ardente; Pulse; Sixto Herrero; Vincent David.En este trabajo de investigación trataré el contenido de los elementos musicales y la preparación para la puesta en escena de cuatro obras de música para saxofón como Sisos (saxofón alto y piano) y Divergente (saxofón alto solo) ambas de Sixto Herrero, y Nuée Ardente (saxofón alto y piano) y Pulse (saxofón alto solo) de Vincent David. Por tanto, el contenido básico de mi objetivo principal estará formado por un estudio profundo y una interpretación de los elementos creativos utilizados en las obras. También intentaré tratar las obras desde un punto de vista artístico, dedicando a cada una un análisis de carácter figurativo, relacionándolas con otras formas de arte. Además, confío que este trabajo sirva para resolver las dificultades encontradas tanto a mí como a aquellos otros saxofonistas que decidan estudiar una de las obras en cuestión, a través de una propuesta de estudio de las obras que yo mismo iré experimentando poco a poco.2021-2022
CerradoConcierto pora oboe y pequeña orquesta en Re Mayor de Richard Strauss Op. 144, TrV 292: desde su estudio hacia la puesta en escenaCollado Fernández, LeticiaHerrero Fernández, Pedro JoséOboeoboe; performativo; Strauss; concierto; estudio.Este trabajo es un estudio performativo sobre el Concierto para oboe y pequeña orquesta en Re Mayor de Richard Strauss. Dicho concierto es uno de los mas importantes para la formacion del oboista por sus caracteristicas: exigencia, dificultad, flexibilidad, fraseo y sobre todo por el gran control de la respiracion durante su interpretacion. Durante todo este trabajo se ha investigado sobre el autor y la obra propuesta que fue compuesta en 1942. Cuando Strauss escribio el Concierto para oboe tenia la edad de 81 anos, y era la primera vez que consideraba dar al oboe el protagonismo de solista con orquesta, aunque siempre habia empleado grandes solos orquestales en sus operas y poemas sinfonicos. Se trata de una de sus ultimas obras y del ultimo gran concierto que compuso. Principalmente el trabajo se realiza bajo la metodologia nombrada anteriormente y con el objetivo de realizar una interpretacion de esta obra, en la que se plasme todo aquello que ha sido trabajado. Para llegar a este objetivo, el trabajo comienza con un analisis de la obra y del contexto en el que fue compuesta. Tras haber interiorizado la intencion del compositor y comprendido el analisis musical del concierto, nos adentramos en su estudio performativo. A lo largo de estas paginas queda reflejado cual ha sido su proceso de estudio en los meses descritos, se abordaran tambien los problemas que han surgido y se dara respuesta para solucionarlos en el ultimo capitulo, donde hare una propuesta de ejercicios para trabajar los puntos mas conflictivos. Tambien se observa como ha sido la evolucion y que sensaciones se han tenido con el instrumento, las canas y los lugares donde se ha interpretado y gracias a este estudio tan completo se han extraido conclusiones esperando que sirvan de orientacion e informacion a todas las personas que lean este trabajo.2021-2022
CerradoInfluencias recíprocas entre las características constructivas de la trompeta piccolo y la interpretación del repertorio barroco a través de un estudio de caso: el Concierto en re menor de Alessandro Marcello, (Venecia, Italia, 1673-1747)Coloma Martí, Luis JoséPacheco Mozas, RubénTrompetaEste trabajo se centra en la técnica e interpretación francesa de la trompeta desde los antecedentes de Maurice André, y la influencia de este interprete, en la actual técnica e interpretación de la trompeta. La razón de tal propuesta, se debe a que hay muy poca información sobre este tema. Por ese mismo motivo, se ha querido obtener toda la información posible sobre la técnica e interpretación francesa de la trompeta. Se ha partido, desde la hipótesis de comprobar el camino que se ha desarrollado con el paso del tiempo, hasta llegar a la actualidad. Esta investigación, comienza haciendo un recorrido por el pasado y presente de la técnica e interpretación francesa de la trompeta. Dicho recorrido, en su parte final, viene muy unido a lo que nos ha llegado a nuestro país en la actualidad, a través de tradiciones de bandas de música, y profesores de todas partes en general. La segunda parte de esta investigación, se ha dedicado a la realización de entrevistas personales, a alumnos directos de Maurice André y a su propio hijo, Nicolás André. De tal manera que se ha obtenido información directa, de personas que han vivido esta evolución. Tal investigación se caracteriza por tener un enfoque cualitativo y cuantitativo. Por otra parte también se ha entrevistado a diez trompetistas solistas de orquesta de nuestro país. La información obtenida mediante estas entrevistas, posteriormente ha sido codificada y analizada detenidamente, también ha sido interpretada en las pertinentes conclusiones de esta investigación.2016-2017
CerradoInfluències de la postguerra en la música valenciana: Amando Blanquer i la seua obra per a flautaCosta Costa, AndreaAlcaráz Segura, Ana MaríaFlautaAmando Blanquer, postguerra, generació de 1950, música francesa, flauta, influències, Messien, coincidències, noves sonoritats.La música valenciana del segle XX, mereix ocupar un lloc important en la història de la música. Molts van ser els músics que, a través dels seus viatges a les capitals europees més importants, van assimilar i aprendre tot el que ocorria en elles, portant l’evolució i la modernitat a les terres valencianes, i oferint així un producte propi al nivell més elevat. Un d’ells va ser Amando Blanquer. El mestre Blanquer és un dels compositors valencians més importants de la segona meitat del segle XX, reconegut a nivell nacional i internacional sobretot per la seua aportació a la música de banda. No obstant la seua predilecció pels instruments de vent, la seua obra abraça tots els gèneres i conjunts instrumentals. És per aquesta raó que, els principals objectius d’aquest treball són estudiar la música de la postguerra espanyola, centrant l’atenció en la música valenciana, i conèixer i donar a conèixer l’estil, les influències i les aportacions, i l’obra de flauta del mestre.2016-2017
CerradoMarina Alta: estudio de los alumnos de percusión en los Conservatorios y Escuelas de la comarca y su inserción en las bandas de música y ámbito profesionalCrespo Puig, José FranciscoGarcía Iborra, JoanPercusiónTrabajo, percusión, Marina Alta, estudio, datos, conservatorios y escuelas de música, análisis, entrevista.2013-2014
CerradoEstudio y propuesta interpretativa de la Música Contemporánea Colombiana para Saxofón del siglo XXI en la obra de Alba Potes Cortés, Carlos Guzmán Muñoz, Pedro García Velásquez y Luis Rizo SalomCruel Castrillón, KimberlyHerrero Rodes, Sixto ManuelSaxofónSaxofón, Música Contemporánea, Tregua Infinita, Brujería, Fluxus, Joropo, Compositores colombianosCon este trabajo de investigación, he pretendido realizar un estudio sobre los elementos estéticos que podemos hallar en los diferentes lenguajes de la música contemporánea, concretamente para saxofón, del siglo XXI en Colombia. Las obras que se han tomado como referencia de análisis e interpretación son: Tregua infinita de Alba Lucía Potes; Monólogo en tiempo de Joropo de Carlos Gonzalo Guzmán; Brujería de Pedro García Velásquez; y Fluxus de Luis Rizo Salom. Por tanto, este trabajo se sustentará mediante el estudio de los antecedentes de la música contemporánea en Colombia, del análisis de los diferentes contenidos musicales de las obras, de la interpretación y de una propuesta artística para la interpretación de las cuatro piezas que he escogido como base de mi estudio.2021-2022
CerradoLos solos de tuba en el repertorio bandístico del siglo XXI de compositores valencianosDe Trazegnies Cahuas, Joan PhilippeGarcía Boscá, Miguel ÁngelTuba2016-2017
CerradoLa Golfemia de Luis Arnedo Como modelo de la parodia musicalDelicado Villaescusa, José ManuelDolón Llor, InmaculadaCantoParodia; Golfemia; Luis Arnedo; Salvador Mª Granés; Bohème.El presente caso de estudio, supone una aproximación a una de las parodias musicales más exitosas del compositor Luis Arnedo y su libretista Salvador María Granés: La Golfemia. Dada su importancia en términos de recepción y difusión, esta y otras tantas parodias, merecen la atención desde el punto de vista académico. Por ello, el objetivo de la investigación ha sido, además de conocer los aspectos de la vida y obra del maestro Arnedo, la realización, para su posterior comparación con la obra original, La Bohème de Giacomo Puccini, del análisis musical y textual de la obra objeto de estudio. 2020-2021
Cerrado“Noa Noa” Análisis e interpretación de la obra de Kaija SaariahoDíaz Esquiva, RaquelAlcaráz Segura, Ana MaríaFlautaKaija Saariaho, NoaNoa, flauta, lenguaje compositivo.La presente investigación se desarrolla en torno a tres objetivos principales relacionados con la figura y obra para flauta de Kaija Saariaho. Concretamente este trabajo está dedicado a la obra para flauta y electrónica NoaNoa. A través de una metodología cualitativa se tratan aspectos tales como el lenguaje compositivo de Saariaho, su relación con intérpretes tales como Camilla Hoitenga y un análisis desde el punto de vista interpretativo de su obra NoaNoa, ofreciendo en el último apartado de esta investigación un diario de estudio y trabajo de la obra.2018-2019
Cerrado“5 piezas para oboe solo” de Antal Dorati: una interpretación desde el análisis musical y estéticoEscribano Alarcón, EulogioHerrero Fernández, Pedro JoséOboeDorati; oboe; performance y programática.En este Trabajo Fin de Máster realizo una investigación basada en la práctica musical y performativa sobre las 5 piezas para oboe solo de Antal Dorati. Estamos ante una obra programática pero no todas las piezas, por lo que para comprenderla mejor efectúo un estudio más concreto del contexto histórico entendiendo que quería expresar en cada una de las piezas y el porqué de su composición. Redacto una biografía para terminar de contextualizar la obra y conocer de forma más detallada su vida y también qué factores le afectaron a la hora de componerla. Más adelante, desarrollo un análisis desde un punto de vista performativo de todas las sesiones y performance realizadas de principio a fin para ver la evolución musical que he experimentado. Por último, formalizo una serie de ejercicios para dar solución a los diferentes problemas técnicos que me han surgido durante el estudio. Con todo esto elaboro unas conclusiones finales gracias a toda la investigación realizada.2021-2022
CerradoAproximación a Pedro Iturralde a través de la influencia pedagógica de su obra para saxofón “Suite Helénica”Escribano Alarcón, TomásMas Devesa, ManuelSaxofónPedro Iturralde, saxofón, suite helénica, jazz, interpretación.2015-2016
CerradoRepertorio español para clarinete solista y banda en torno a 1900Expósito Cárceles, JuanFernández Vicedo, Francisco JoséClarineteClarinete solista, banda, 1900, repertorio español.En este trabajo se va a investigar el repertorio español solista para clarinete y banda en torno a 1900. En primer lugar se hará una búsqueda sistematizada de las diferentes fuentes primarias que forman este repertorio. Una vez realizada se hará una selección de las mismas con el objetivo de alcanzar el mayor número de datos e información posibles. A su vez, se va a realizar un análisis musical de dichas fuentes, estudiando las características básicas comunes de este repertorio y relacionándolas con las estéticas y estilos musicales presentes en el momento de su composición. Asimismo, en el apartado interpretativo, se va a plantear un estudio performativo de las obras en función de las características y dificultades encontradas en su análisis, reflejando en la investigación las distintas herramientas para afrontarlo. Este trabajo puede ayudar a redescubrir el repertorio español para clarinete solista y banda. Quizás así, logre estar más presente en las guías docentes de los diferentes centros musicales de enseñanza nacionales.2020-2021
CerradoAñaes. Nueva recopilación y estudio de nanas asturianas editadasFernández Lueje, Paula IsabelPalomares, María EugeniaCantoNana. Añada. Canción de cuna. Asturias. Tonada. Análisis.En este trabajo se realiza una nueva recopilación de canciones de cuna asturianas editadas, realizadas en su totalidad por compositores de la región, la mayoría de creación propia por parte de los autores y, algunas recogidas de la tradición popular. El análisis que se lleva a cabo tomando en consideración aspectos como el musical, rítmico, poético, métrico y fonético; logra dar una un nuevo enfoque al género musical. Alejándonos de arquetipos que se han ido asumiendo, se debería centrar la atención en la historia que toda nana lleva dentro, independientemente del género de su intérprete o compositor.2015-2016
CerradoEl “Concierto para violín y orquesta en Fa sostenido menor” (1864) de José White (1835-1918): antecedentes e influenciasFiliu O’Reilly, Javier AramAntón Martínez, VicenteViolínEstudio. Recopilación. Canto. Voz y piano.2017-2018
CerradoAnálisis interpretativo de la Sonata para piano op. 11 de Robert Schumann a través de cuatro interpretacionesFont Puig, AlexEsplugues Esplugues, JavierPianoSchumann; piano; sonata; Romanticismo; intérpretes.Dentro de la gran importancia que tiene la obra pianística de Robert Schumann, las sonatas para este instrumento siguen siendo poco interpretadas dentro del repertorio. La Sonata para piano op. 11, la primera de las tres que compuso (1833 – 1835), cobra importancia debido a su inusual forma y su gran longitud dentro de las sonatas compuestas en el Romanticismo. En este trabajo se analizarán los aspectos que rodearon al autor, y a la propia obra con una contextualización histórica, sobre todo centrándonos en los años que rodearon a la Sonata para piano op. 11. Posteriormente se profundizará en el estudio sobre los pianistas escogidos para observar las diferencias tanto generacionales como de las diferentes escuelas. Los intérpretes pertenecen todos al siglo XX, pudiendo comprobar con el estudio una evolución interpretativa desde mitad de siglo hasta casi finales. Los concertistas escogidos para el análisis son: Walter Gieseking (1895 – 1956), Emil Gilels (1916 – 1985), Jörg Demus (1928 – 2019) y Claudio Arrau (1903 – 1991). En el último punto se analizarán las diferentes versiones de cada músico a partir de la escucha para señalar las diferencias interpretativas y expresivas que hacen cada versión de la obra única.2021-2022
CerradoEl legado musical de los hermanos Parra Bernaneu: catálogo y aproximación biográficaFrancés Parra, Juan BautistaHerrero Fernández, Pedro JoséBeneixama, Música, Parra Bernabeu, Banda, Madrid, biografía, catálogo, história, legado.El siguiente trabajo se centrará en el estudio y aproximación biográfica de la figura de los hermanos, Miguel Fernando, Eleuterio y Manuel Parra Bernabeu, en un periodo que abarca desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del XX y en la catalogación de sus obras, y la de un buen número de copias, efectuadas por el menor de ellos, procedentes del archivo de la Banda de Música del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos de Madrid, de la que los dos últimos formaban parte y, aunque de propiedad municipal, que se encuentran depositadas en el archivo de la banda de música de Beneixama, su ciudad natal, con un alto valor histórico, ya que el archivo de la Banda Real fue totalmente destruido durante los primeros días de la contienda civil de 1936-39. Para la catalogación de las obras se han utilizado las pautas que establecen las normas del RISM España y para el estudio biográfico se ha llevado a cabo un estudio limitado pero riguroso sobre ellos y su relación e influencia en la cultura musical local y muy en particular en la Banda de Música ya que el devenir de los años lo puede condenar al olvido a causa de la transmisión oral, de no dejar constancia escrita que determine, de una forma clara y rigurosamente contrastada, cuál fue su aportación a la historia de su pueblo natal.2012-2013
CerradoDe la descomposición del lenguaje al estudio práctico de las técnicas extendidas en la obra “De quo vadis?” para saxofón alto, percusión y banda de música de Sixto HerreroFranco Vidal, Francisco JoséHerrero Rodes, Sixto ManuelSaxofónQuo Vadis?, saxofón alto mib, percusión, banda de música, poética musical, elementos creativos, Sixto Herrero, estética musical.En este trabajo de investigación trataré el contenido de los elementos musicales y la preparación para la puesta en escena de cuatro obras de música para saxofón como Sisos (saxofón alto y piano) y Divergente (saxofón alto solo) ambas de Sixto Herrero, y 2019-2020
CerradoLa obra para guitarra de Robert Gerhard. Creación e interpretación de una versión propia de concierto de su obra incidental “For Whom The Bell Tolls”.Galindo Fernández, AdriánGodofredo Pérez, José LuisGuitarraRobert Gerhard; Ernest Hemingway; guitarra; serialismo dodecafónico; octatonismo.Este trabajo proporciona una versión de concierto para guitarra solista basada en la música incidental For whom the bell tolls del compositor Robert Gerhard y fundamentada por el resto de la investigación. En la primera parte se contextualiza, a partir de la investigación histórica, la vida, obra, formación y estilo musical de Robert Gerhard hasta el momento de componer la obra principal de la investigación y su relación con la guitarra. En la segunda parte se realiza el marco empírico-práctico, a partir de la investigación experimental creativa, donde se lleva a cabo un análisis formal, estilístico, armónico y melódico de la música incidental objeto de estudio de la investigación y una comparación con la novela en la que se basa la música. Entender las particularidades de la técnica compositiva de Gerhard en esta obra y su relación con la novela es imprescindible para realizar el proceso de creación de la versión propia de concierto. En conclusión, la intención de este trabajo es la de proporcionar información sobre el objeto de estudio de la investigación y crear una partitura basada en criterios fundamentados por la investigación.2020-2021
CerradoLas tres versiones de los “Douze Grandes Études” de Franz LisztGálvez Álvarez, RafaelPérez Abellán, AntonioPianoPiano, Liszt, Estudios, Diferencias, VersionesEn el presente Trabajo Fin de Máster pretendo acercarme al pensamiento del compositor romántico Franz Liszt desde un punto de vista analítico y formal, para así descubrir cuáles fueron los motivos que empujaron al genio húngaro a realizar hasta tres versiones de sus estudios trascendentales. Pretendo llevar a cabo un estudio minucioso sobre la técnica de Liszt, haciendo especial hincapié en el análisis de los elementos de la expresión musical (movimiento, carácter, dinámica, acentuación y articulación). Por otro lado, relacionaré los estudios trascendentales con otros del propio Liszt buscando semejanzas y diferencias que nos permitan conocer mejor el estilo del compositor. Para ello, será de vital importancia tener en cuenta el momento de la carrera de Liszt en que fueron escritos los estudios. Buscaré demostrar la trascendencia de su producción musical en posteriores compositores así como las influencias recibidas. Por último, analizaré las diferentes versiones de su estudio No. 10, tomando como referencia la versión de los Études d’execution trascendante, mediante un estudio comparativo donde se mostrará la técnica utilizada (recursos expresivos, tipo de articulación, carácter de la obra, armonías, ritmo, fraseo, melodía y tipos de toque) con la intención de acercarse al estilo y pensamiento del compositor.2013-2014
CerradoLa sonata para clarinete y piano en el siglo XIXGarcía Collado, LucíaFernández Vicedo, Francisco JoséClarinete2018-2019
CerradoAproximación al compositor Pedro Valls a través de su obra “Suite Andaluza”García García,, EmmanuelMas Devesa, ManuelContrabajo2015-2016
CerradoEl violín elegíaco: elegías para violín (1892-1966)García Gutiérrez, María AmeliaAntón Martínez, VicenteViolínEl violín elegíaco: Elegías para violín (1892-1966) es un trabajo que realiza una comparativa entre cinco elegías en las que el violín toma un papel protagonista: Elegía para violín solo de I. Stravinsky, Hika para violín y piano de T. Takemitsu, Elegía para violín y piano, op. 22 de G. Finzi, Elegía para violín y piano “El mal regresa” de B. Martinú y Poème élégiaque, op. 12 de E. Ysaÿe. El trabajo realiza una revisión de los orígenes del género elegía en la Poesía. Cada obra se contextualiza y se analiza, incluso abordando cuestiones performativas relativas al proceso de preparación de un recital con estas cinco partituras. Además de una comparativa entre las obras, también se localizan algunos paralelismos entre el grupo de obras elegidas y el género elegíaco en la Poesía. Pretende ser un documento útil para violinistas que decidan enfrentarse a alguna de las obras comparadas, pero también para otras personas que quieran indagar sobre el género elegíaco en el violín, en la Música e incluso en otras disciplinas.2012-2013
CerradoEstudio y transcripción de las “Canciones españolas antiguas” de Federico García Lorca para violoncelloGarcía Marcos, ÁngelaPastor Sempere, FranciscoVioloncelloFederico García Lorca; violoncello; Canciones españolas antiguas; Transcripción; Flamenco.En esta investigación haremos un viaje a través de la vida de Federico García Lorca y su relación con la música, que fue intensa y constante a lo largo de toda su vida, cuya aportación a la literatura española y la historia cultural de España es una de las más importantes de todos los tiempos. Su obra y poemas están impregnados de música, cultura popular y las costumbres del pueblo español. Por ello, hablaremos de la música nacionalista española y quienes fueron sus representantes. Además, explicaremos qué es flamenco, de donde viene y su relación con la generación del 27. Por otro lado, investigaremos sus Canciones españolas antiguas que grabó junto a La Argentinita y armonizó en 1931. Las rescataremos, investigaremos y haremos una transcripción para que pueda ser interpretada con el violoncello, con acompañamiento de piano, utilizando y contrastando distintos parámetros musicales y justificando la toma de decisiones para crear una edición lo más cercana posible a la original y que pueda ser publicada en un futuro, dando la oportunidad a que se divulgue a otros violoncellistas y músicos en general.2021-2022
CerradoIannis Xenakis: Proyecto de investigación performativa sobre la relación entre su música y su arquitectura. Análisis, estudio e interpretación de sus obras de percusiónGarcía Mesía, AdriánGarcía Iborra, JoanPercusiónEl presente trabajo de investigación trata de responder las dudas sobre las características estilísticas e interpretativas de las obras para percusión de Iannis Xenakis a través del estudio de su vida y obra, tanto a nivel musical como arquitectónico, comparando y contrastando sus estrategias de composición en ambas disciplinas, así como el análisis estructural fundamentado en estructuras numéricas de las obras Rebonds y Psappha. Este trabajo expone estrategias para facilitar el estudio a los intérpretes de percusión, estableciendo técnicas de ensayo para canalizar y optimizar el tiempo y el esfuerzo. El trabajo cuenta con un análisis performativo de las obras para percusión Rebonds y Psappha del compositor Iannis Xenakis, una aproximación histórica de su vida y obra, y un diario de trabajo de la construcción para concierto de la obra Psappha.2012-2013
Cerrado“Primer solo original”, Antonio Romero y Andía. Análisis, características y propuesta de trabajoGarcía Murcia, María del CarmenBerná Pic, GonzaloClarineteClarinete, Romanticismo, A. Romero y Andía, análisis, propuesta de trabajo, música de salón, interpretación y pedagogía.Con la presente investigación he intentado realizar una propuesta de trabajo para el estudio interpretativo de “Primer solo original” (1856) para clarinete de A. Romero y Andía. Para ello, a través de mi experiencia como estudiante, docente y clarinetista, he realizado un estudio de la obra que nos permita abordar su interpretación, incorporando todo aquello que considero necesario para este fin: contexto de la pieza, análisis formal y armónico y a partir de ahí, una serie de ejercicios, elaborando una propuesta de trabajo, sobre aquellos elementos que puedan presentar dificultad al clarinetista, a la hora de su ejecución, así como las conclusiones extraídas del mismo. El motivo de esta investigación radica en la necesidad de aportar a estudiantes y profesores, material y herramientas para el estudio de la obra, sirviendo de referencia para obras similares y al mismo tiempo, dotar de la importancia que merece el reportorio clarinetístico español del s. XIX desde la figura de Antonio Romero y Andía, clarinetista, compositor, editor y constructor, iniciador de la gran escuela del clarinete en nuestro país y por ello pilar fundamental en el clarinete de la época que abordo. Este trabajo está dirigido a estudiantes y profesores que deseen emprender la interpretación de esta obra, o repertorio similar y quieran tener una referencia para el estudio.2013-2014
Cerrado“Égloga Op. 45 para oboe y piano”. Rodolfo Halffter (1982)García Núñez, MoisésHerrero Fernández, Pedro JoséOboeRodolfo Halfter, oboe, Generación del 27, música española, siglo XX, Égloga2017-2018
CerradoEstudio comparativo de las obras para violoncello: “Sonata para cello y piano en Re menor, Op. 40” y el “Concierto para cello n.º 1 en Mib Mayor, Op. 107” de Dmitri Shostakovich. Aportaciones, evolución y recursos técnicosGarcía Serrano, TaraBallester Corbí, AntonioVioloncelloShostakovich; violonchelo; sonata; concierto; política.Con el objeto de conocer las características de la evolución de la escritura de la obra para violoncello de Dmitri Shostakovich, realizaremos un acercamiento a sus obras comparando y contrastando dos de sus piezas más emblemáticas como son la Sonata para cello y piano en Re menor, Op. 40 y el Concierto para cello nº1 en Mib Mayor, Op. 107, de 1934 y de 1959 respectivamente. Un periodo en el que por diversas razones el compositor experimenta una evolución y cambio en sus composiciones y que como violoncellistas consideramos relevantes para afrontar la interpretación de estas piezas. 2021-2022
CerradoEstudio preventivo de lesiones en clarinetistas er la ciudad de CartagenaGarcía Soto, JenniferGalán Estacio, María ÁngelesClarineteMúsico; clarinetista; patologías físicas; estrés; práctica instrumental.La mayoría de clarinetistas tienen o han tenido lesiones de algún tipo relacionadas con la práctica instrumental (interpretativa del clarinete). Existen diferentes factores de riesgo que contribuyen a la alimentación diaria de este tipo de problemas de salud. La repetición constante de un movimiento o la realización de una técnica inapropiada, puede favorecer la aparición de numerosas patologías físicas, que dificultan el estudio diario en un músico. Este estudio propone un programa de ejercicios físicos, aplicados al clarinetista desde su comienzo. Se realiza un trabajo de campo sobre 10 clarinetistas entre 12 y 18 años para valorar dicho programa, y, además, se evalúa el nivel de conocimiento en esta población joven clarinetista en la ciudad de Cartagena. Los resultados obtenidos en nuestro estudio, expresan que la totalidad de la muestra ha experimentado cambios positivos después de la ejecución de dicho programa: 37,5% manifiesta cese de la molestia, 25% menor rigidez en su musculatura, así como el 12,5% percibe alivio y mayor agilidad en su musculatura. Respecto a la sabiduría sobre el tema abordado en los estudiantes, se estima un gran interés de los mismos sobre la obtención de información y la inclusión en su hábito de estudio con el instrumento.2018-2019
CerradoLa interpretación de la obra para clarinete y piano de Antonio Romero y AndíaGarrido Madrona, PabloFernández Vicedo, Francisco JoséClarineteSiglo XIX, música española, Antonio Romero, clarinete, piano.La música romántica está caracterizada por la expresión subjetiva, la libertad y el virtuosismo. Las primeras décadas del siglo XIX coinciden con la época dorada del virtuosismo en el clarinete. La realidad musical en España fue bien diferente a la del resto de Europa. Se cultivó el género vocal quedando la música instrumental en segundo plano. Antonio Romero fue un clarinetista, compositor, pedagogo, comerciante y editor que dedicó su vida a la música. Disponía de un clarinete de trece llaves e incluso inventó un sistema propio. Su obra para clarinete y piano está escrita para clarinete en si bemol. Está influenciada por la música ligera italiana. Es de carácter solístico y muy virtuosa. Está escrita en tonalidades cómodas y otorga al clarinete un papel protagonista. Elementos recurrentes son las cadencias, escalas rápidas y grandes saltos para el lucimiento del instrumentista. En el estudio de la obra, la retórica y carácter de la música conducen a una interpretación con un carácter vocal.2017-2018
CerradoEstudios de violonchelo en el Conservatorio Profesional de Música “Francisco Casanovas” de Torrevieja, su relación con las enseñanzas obligatorias y el entorno socioculturalGiménez Díaz, LauraMas Devesa, ManuelVioloncelloConservatorio de Música, estudiantes de violonchelo, enseñanzas de régimen general, concepciones de la enseñanza.Hipótesis: A través de la presente investigación, se pretende constatar que al establecer comunicación y coordinación entre los equipos docentes de la enseñanza obligatoria y el conservatorio, aunando concepciones pedagógicas que tengan en cuenta, así mismo, el entorno sociocultural del alumnado, se produce una mejora en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de toda la comunidad educativa, encontrando así ésta, una integración y funcionalidad más efectiva en el conjunto de la sociedad. Procedimiento: Revisión bibliográfica relacionada y estudio de caso, cuya muestra la constituyen los alumnos de violonchelo del curso escolar 2014-15 del Conservatorio Profesional de Música “Francisco Casanovas” de Torrevieja, Alicante. Como herramientas para la recogida de los datos procedentes de la referida muestra se ha hecho uso de encuestas y entrevistas, destinadas tanto a los propios alumnos y a sus familias, como a los tutores de las enseñanzas obligatorias y a especialistas relacionados con la docencia o la interpretación musical. Como aplicación práctica de las concepciones pedagógicas se han diseñado, realizado y evaluado posteriormente, una serie de actividades. Conclusiones: Del análisis de los datos se infiere, entre otras conclusiones, que la integración del conjunto de enseñanzas que reciben los alumnos y su entorno sociocultural facilitaría el aprendizaje constructivo, disminuiría los niveles de estrés y fomentaría el aprendizaje autónomo, entre otros parámetros de la calidad de la enseñanza, refrendando la hipótesis planteada. No obstante, para una aplicación general de estas afirmaciones sería preciso ampliar en número e intervalo de tiempo el alcance de la muestra.2014-2015
Cerrado“Vals Mephisto N.º 1” de Franz Liszt: estudio de los recursos pianísticos utilizados por el compositor en su adaptación de orquesta a pianoGómez Peña, José MaríaGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoLiszt, recursos pianísticos, técnica, transcripción, paráfrasis, Mephisto Vals, virtuosismo, arreglo, estudio, investigación.Franz Liszt (1811-1886) fue un compositor muy prolífico, y además un afamado pianista. Su entusiasmo por desarrollar la técnica pianística, a niveles insospechados, le llevó a explotar la práctica totalidad de las posibilidades técnico-sonoras del piano, elevándose sobre todos los pianistas coetáneos, anteriores y, probablemente, futuros. Liszt desempeñó un gran papel en el desarrollo de transcripciones de obras sinfónicas, así como de paráfrasis y reminiscencias, que tan en boga estaban en el periodo romántico. Su intención principal siempre fue promocionar el nombre del compositor, y desarrollar la técnica pianística resolviendo problemas de amplitud de registro y timbre que nunca habían sido resueltas anteriormente. La obra Mephisto Vals nº1 S.514, fue concebida en primer lugar como obra para orquesta sinfónica. La adaptación del Vals Mephisto nº1 a piano supone la primera adaptación de una propia versión orquestal del compositor, la cual también es sometida a una serie de modificaciones a favor de una posterior ejecución virtuosa en el piano. Debido a ello, en el presente trabajo de investigación se plantea la necesidad de estudiar los recursos pianísticos utilizados en este arreglo en el que, en cierto modo, el autor ―parafrasea‖ su propia obra.2014-2015
CerradoAproximación a la obra para piano solo de Joan Enric Canet: Propuesta performativa de su pieza Variazioni SegreteGómez Pertusa, CarlaEsplugues Esplugues, JavierPianoPiano; Variazioni Segrete; Canet; performativo/a.En el presente trabajo se hará una aproximación a la obra para piano solo de Joan Enric Canet Todolí. Comenzaremos por conocer más de cerca la vida y obra del compositor y los estilos predominantes en los que basó sus composiciones pianísticas, haciendo una breve contextualización de cada una de ellas. 2020-2021
CerradoLa transcripción para guitarra de la suite n.º 1 de cello de Benjamín Britten como aportación a la literatura musical del siglo XXGonzález Ivars, DaríoRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraCreación, equivalencia, transcripción para guitarra, parametrización, Benjamin Britten.El presente trabajo presentará el proceso de elaboración de una transcripción para guitarra de la Suite n.º 1 de Benjamin Britten (1913-1976). Supone una aportación a la literatura musical del siglo XX donde, particularmente en la segunda mitad, el arte de la transcripción sufre un cambio de estado. La especificidad de los nuevos lenguajes centroeuropeos (estimulados desde el atonalismo) y la dirección hacia la vanguardia, tendía hacia una escritura conceptual con estrictos requerimientos técnicos cada vez más parametrizados y afines a la partitura. La Suite n.º 1, publicada en 1964 aún dentro del ámbito tonal, se sitúa en la plenitud del siglo XX y se abordará en este trabajo mediante un estudio de los antecedentes y la evolución que justificará el estado mismo de la transcripción para guitarra, una contextualización vital y artística de Britten en torno a la obra que incluirá su análisis, y el proceso de elaboración y de puesta en escena de la transcripción.2018-2019
CerradoEl repertorio camerístico valenciano para clarinete y piano (1950-2000): obras, análisis y estéticasGosálbez Linares, AlexisFernández Vicedo, Francisco JoséClarinetemúsica de cámara; clarinete; piano; Valencia; siglo XX.El Repertorio Camerístico Valenciano para Clarinete y Piano (1950-2000): Obras, Análisis y Estéticas es un Trabajo Fin de Master en el cual se tratará de estudiar algunas de las piezas más importantes escritas por compositores valencianos o formados musicalmente en la Comunidad Valenciana a través de la recopilación de información de su contexto histórico, sus compositores y su partitura para otorgarle a estas piezas el valor que merecen dentro del repertorio para clarinete y piano.2017-2018
CerradoLa figura de la trompa en la Banda Sinfónica Municipal de Alicante desde 1980 hasta 2020Gosálbez Linares, MarcGabriel Moreno, EduardoTrompaTrompa; banda municipal; evolución; Alicante; siglo XXI.En este trabajo de investigación histórico-documental y musicológico, se tratará de abordar la evolución técnica de la sección de trompas de la Banda Municipal de Alicante, la exposición de sus diferentes miembros y destacar, a la vez, sus labores profesionales dentro y fuera de la formación alicantina. Aprovechando esta circunstancia, se realizará una contextualización de la citada agrupación durante los últimos cuarenta años, justificando de esta manera su importante relevancia como institución musical y cultural en el marco de la sociedad alicantina de finales de siglo XX y principios del XXI.2020-2021
CerradoPropuesta interpretativa de la “Sonata para trompeta y piano” de Juan AlborchGozálbez Navarro, IñakiIbáñez Barrachina, JoséTrompetaSonata; trompeta; Alborch; interpretación; propuestas; neoclasicismo; música contemporáneaEn este trabajo se va tratar la Sonata para trompeta y piano de Joan Alborch. Se pondrá en contexto las corrientes musicales que abordan el siglo XIX y XX que tienen relación con la obra, junto con los compositores más destacables e influyentes en Alborch. Igualmente se hablará sobre el autor y el intérprete para quien está dedicada la obra realizando entrevistas a ambos para obtener más información sobre ellos y sobre la obra tratada. Además se redactará la evolución que ha sufrido la trompeta desde sus orígenes hasta la actualidad. Centrándose más en la obra, se pondrá en contexto junto con su estructura general y, se realizará un análisis formal, estético y pedagógico sobre la partitura completa para trompeta y piano. Después de esto se extraerán los pasajes con mayores problemas técnicos y sonoros de la obra en la trompeta y se propondrán soluciones didácticas. Asimismo, con el objetivo de dar a conocer esta pieza, se realizarán entrevistas a diferentes alumnos de los conservatorios de música tanto de grado profesional como de superior que dará como resultado el conocimiento de esta por parte de los alumnos además de situarla en un nivel de estudios en concreto.2018-2019
CerradoEstudio de la obra para saxofón de Luciano Berio: análisis de las “Secuencias VIIb y Ixb”Honrubia Sáez, PabloZaragoza Nogueroles, José ManuelSaxofónLuciano Berio, obra, saxofón, saxophone, Sequenza, Secuencia, Sequence, alto, soprano, guía, estudio, VIIb, IXb, oboe, clarinete, Claude Delangle, John Harle, efectos, armónicos.Este trabajo tiene como objetivo principal el idear una guía de estudio que pueda ser utilizada por cualquier saxofonista para el estudio de las dos obras propuestas en este trabajo: Sequenza VIIb para saxofón soprano y Sequenza IXb para saxofón alto1 del compositor italiano Luciano Berio. Incluiré un primer capítulo en el que se hable de la vida del compositor italiano, así como de las técnicas y estilos compositivos utilizados en su carrera, además de un breve catálogo de sus obras, que incluye las series Sequenza y Chemins. El segundo capítulo de este trabajo versa sobre la obra específica para saxofón de Luciano Berio, capítulo en el cual se habla de las dos obras que son objeto de estudio en este trabajo, mencionadas anteriormente, junto con una serie de obras de relevancia para el saxofón. En el capítulo final desarrollaré la investigación propiamente dicha. Esta sección presentará la guía didáctica elaborada durante el proceso de investigación junto con la exposición de las conclusiones extraídas de la misma.2013-2014
CerradoLa motivación en el aprendizaje inicial del clarinete: una estrategia metodológicaIvorra Shuler, MarcosGalán Estacio, María ÁngelesClarineteClarinete, motivación, estrategia, metodológica, aprendizaje, aula, estudio.En la presente investigación se ha trabajado y estudiado la aplicación de la motivación en los estudios musicales, en concreto en el aula de clarinete al inicio de su estudio. A través de esta investigación se ha creado una estrategia metodológica para fomentar y aumentar la motivación en estos alumnos al inicio de su andadura en el estudio del clarinete, para su posterior puesta en práctica con un grupo de alumnos. Tras su aplicación y observación en el aula, se han extraído datos y conclusiones a través de diversas herramientas de recogida de datos y análisis, como son los de diarios de evaluación del alumno en el aula, entrevistas con los padres y encuestas a profesores de otros centros. Por tanto, el objetivo principal de la presente investigación no es otro que la creación de una estrategia metodológica basada en la motivación, para así de esta forma conseguir un mayor interés en el estudio del clarinete por parte de los alumnos, pero además, para que otros profesores, si lo consideran oportuno y lo desean, la puedan aplicar en sus aulas de clarinete.2016-2017
CerradoTierry Escaich y su obra para saxofón: “Le chant des Ténèbres”Juan Blasco, Ignacio JavierZaragoza Nogueroles, José ManuelSaxofónSaxofón, Francia, Música contemporánea, Escaich, Le chant des Ténèbres.El objetivo de este estudio es investigar los nuevos estilos compositivos en el repertorio de saxofón contemporáneo a través de Le Chant des Ténèbres. Nuestra principal tarea es realizar un análisis completo de la obra para su perfecta interpretación. La vida del compositor, Thierry Escaich, y sus otras composiciones serán importantes para este estudio. En el conjunto de la obra para saxofón de Escaich se observa un gran conocimiento del saxofón, así como una gran unidad de tratamiento del mismo. No existe una obra que específicamente aporte algo en concreto al instrumento, sino que es el conjunto de la obra que lo hace. Se ha escogido por razones simplemente prácticas, focalizar este trabajo en aquella obra que por su mayor extensión y amplitud ofrece más interés y material de análisis. En la actualidad, Thierry Escaich es una de las figuras más representativas de la composición francesa.2017-2018
CerradoLa historia de la guitarra en Irán (1949-2014)Kani, KiaRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraGuitarra clásica, Irán, guitarristas iraníes, universidad de bellas artes de Teherán, música tradicional persa, Hermes record, emigración de los músicos al extranjero, conciertos de guitarra en Irán, Festival de guitarra de Teherán, Alireza Tafaghodi, Golfam Khayam, Masud Razei Yasdi, Sean samimi, Lily Afshar, Afshin Torabi, Kia Kani, Bagher Moazzen, Sadegh Moazzen, Pedram Falsafi, Mehrdad Pakbaz.From millennia past to ages present, Iran's traditional music has represented the identity and culture of the Persian empire. Iran's musical heritage, not unlike other musical traditions, is endowed with unique rules and a complex structure. However, despite the reach and influence of this particular genre of music among musical aficionados and the youth in Iran, other serious musical genres have gained a considerable degree of ground and momentum among the masses of that country, of which the classical music comes to mind. Among the aforementioned, the guitar has enjoyed a growing popularity, despite its short life span (less than half a century), in Iran. It is in this author's belief that the account and inscription of the evolution of this musical instrument, i.e., the guitar, could serve to enrich and illuminate the path for future generations of musicians. This research draws its sources mainly from direct interviews with Iranian instructors and musicians which have been conducted in Iran, and in other parts it will rely upon articles which have been published either in Iranian journals or newspapers. The goal of this research paper is to give an account of the formation and proliferation of classical guitar within Iran during various decades. In addition the author has tried to introduce the reader to distinguished and influential characters in order to better show their reach and influence among other musicians across generations.2013-2014
CerradoInfluencias musicales de la segunda mitad del siglo XX en la Sonata para trompeta y piano de Juan José ColomerLasarte Puyuelo, JavierGómez Argumánez, EmilioTrompetaTrompeta, sonata, modernismo, siglo XX, grafíasEn el siguiente trabajo de investigación, se va a realizar un completo análisis de la Sonata para trompeta y piano de Juan José Colomer, donde uno de los principales focos será el campo de las nuevas sonoridades que los compositores, y en concreto Colomer, consiguen mediante las nuevas grafías y efectos sonoros. Junto con una contextualización histórica de la trompeta, el modernismo y la música del siglo XX, se abordará una propuesta pedagógica con el fin de ayudar a solventar al intérprete todas y cada una de las dificultades que puedan presentarse en el transcurso de la obra, a su vez contrastada con las entrevistas llevadas a cabo a compositor y solista.2021-2022
CerradoInvestigación sobre el Concertino en la menor para guitarra y orquesta Op. 72 por Salvador Bacarisse. Un análisis de armonía, estructura, ritmo y praxisLee, Shin-HyungRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraGuitarra Salvador Bacarisse Concertino Anál i sis Generación del 27.Este trabajo presentaun estudio en profundidad del Concertino en la menor para guitarra y orquesta Op.72,la obra más conocidadel compositor español Salvador Bacarisse. Este estudio muestra resultados que derivan dela praxis interpretativa y unanálisis en profundidad de elementos referidos ala estructura, la armoníay el ritmo.Se exponen asimismo las circunstancias artísticas y musicales que mejor puedan explicar el contexto en el que vivióy surelación con la situación social y las corrientes culturales de la época. Su significativa relación y participaciónen la faceta musical del movimiento denominado Generación del 27, nos ha llevado igualmente a considerar esa corriente cultural.2021-2022
CerradoRogelio Groba: “Añoranzas”. Música gallega para violoncheloLemos González, RebecaBallester Corbí, AntonioVioloncelloRogelio Groba, compositores gallegos, violonchelo, elementos folklóricos.Existe un amplio catálogo de literatura para violonchelo de compositores gallegos que recoge obras de varios estilos y formaciones diferentes. Sin embargo, según las diferentes fuentes consultadas solo hay dos conciertos para violonchelo solista y orquesta escritos por un compositor gallego: el concierto nº1 para violonchelo y orquesta «Fauno» y el concierto nº2 para violonchelo y orquesta de cuerdas «Añoranzas», ambos compuestos por el compositor Rogelio Groba. El objetivo de este estudio es determinar los elementos folklóricos que contiene el ya citado concierto nº2 «Añoranzas» para esclarecer las diferentes dificultades técnicas y expresivas y así poder aportar algunas soluciones propuestas desde mi experiencia personal para próximos intérpretes o investigadores. También resumir los rasgos compositivos que el autor presenta en este concierto haciendo una comparación de los elementos tanto rítmicos como ornamentales de la parte solista con su concierto nº1, «Fauno». Por otro lado, me gustaría ensalzar la labor y la figura de Rogelio Groba, quien ha contribuido a la literatura del violonchelo de manera muy prolífica aportando, como violonchelista, mi propia interpretación pública de su concierto «Añoranzas» cuya reducción para violonchelo y piano será interpretada publicamente por primera vez con la pianista Maria Eugenia Palomares, para ayudar a su divulgación.2018-2019
Cerrado“Concerto for Bass Tuba” de Raplh Vaughan Williams: analisis musical y propuesta performativaLidón Ñíguez, ÁlvaroLópez Velasco, VicenteTubaAnálisis; Concerto for Bass Tuba; interpretación; Ralph Vaughan Williams; sesión; tuba.Este trabajo trata del diseño de un proceso de estudio para la preparación del Concerto for Bass Tuba de Ralph Vaughan Williams orientada a realizar una interpretación exitosa de la obra en el recital fin de máster. Este propósito incluye la investigación acerca del compositor y la confección de un análisis completo de la partitura para comprender y conocer detalladamente el concierto. En la primera parte del trabajo, aporto información sobre la música británica, una extensa biografía del autor y unos apuntes históricos que nos ayudan a contextualizar el nacimiento y la historia del Concerto for Bass Tuba. Presento también un análisis formal, armónico e interpretativo y las influencias que este concierto tuvo sobre posteriores composiciones para la tuba. En la última sección del trabajo, expongo las sesiones realizadas para la preparación de la obra, presentando finalmente las conclusiones que se extraen de este estudio.2021-2022
CerradoUn análisis de obras para guitarra de dos compositores coreanos contemporáneos. Un-VIII, de Byung-Dong Paik’s y Suite para Dúo de Guitarra, de Kun-Yong LeeLim, JaeminRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraGuitarra, UN-VIII, Dúos de Guitarras, Compositores coreanos, Byung-Dong Paik’s, Kun-Young LeeEl espíritu de los compositores coreanos contemporáneos reside en su música tradicional. Sus influencias musicales se están expandiendo por todo el mundo, aqunque sus creaciones guitarrísticas no tienen todavía un gran reconocimiento. Esta investigación pretende ser un acercamiento a la forma musical y a los porcedimientos instrumentales de dos importantes compositores coreanos, Byung-Dong Paik’s y Kung-Young Lee, han implementado en el lenguaje de la guitarra. También incluye un análisis en torno al empleo de diferentes elementos de la música tradicional en la creación guitarrística coreana, describiendo una diversidad de ideas, formas de digitación y porcedimientos técnicos que son característicos de su música. Las obras protagonistas de este Trabajo de Fin de Master son Un-VIII y Suite para Dúo de Guitarras. Elementos emocionales como el Hang, instrumentos como el gayageum y sonidos como el Yeoum, todos ellos provenientes de la música coreana, están presentes en el UN-VIII de Paik’s. Por otro lado, se describen y estudian diferentes ritmos tradicionales como el Gutgeroi o el Wheemori así como diversas escalas y cadencias porpias de esa tradición, que podemos encontrar en la Suite para Dúo de Guitarras de Lee.2020-2021
CerradoLa obra para flauta travesera y piano de Salvador Brotons (1959): inventario, valoración técnico-interpretativa y aplicación pedagógicaLinares Medina, Ana IsabelAguilar Cortina, María TeresaFlauta2015-2016
CerradoClasificación de los estudios para guitarra, atendiendo al tipo de técnica empleada, en las Escuelas Guitarrísticas Española e Italiana de la primera mitad del siglo XIXLlanes Muñoz, Francisco JavierBlázquez Izquierdo, CarmenGuitarraCatálogo, clasificación, didáctica guitarra, escuela española, escuela italiana, estudios, técnica, 1ª mitad siglo XIX, Sor, Aguado, Carcassi, Carulli, Giuliani.El presente trabajo de investigación se basa en el estudio de las obras didácticas de los guitarristas españoles e italianos más relevantes de la primera mitad del siglo XIX: Fernando Sor, Dionisio Aguado, Ferdinando Carulli, Mauro Giuliani y Matteo Carcassi. Se centra exclusivamente en los estudios para guitarra, estableciéndose a posteriori un listado de los mismos, creando una clasificación dependiendo del tipo de técnica que requieran. Este proyecto puede servir de guía de consulta para cualquier guitarrista y docente.2014-2015
CerradoEl tratamiento melódico en los timbales. Estudio, análisis y propuesta interpretativa del “Concierto para 8 timbales, oboe y orquesta” de Georg Druschetzky (1745-1819)Llimerá Galduf, BorjaGarcía Iborra, JoanPercusiónClásica; concierto; Druschetzky; oboe; orquesta; piano; timbales.Georg Druschetzky [Jiří Družecký] (1745 - 1819) es un compositor e instrumentista del pe-riodo clásico que tocaba el oboe y los timbales. Aunque son escasos los datos disponibles sobre este compositor, disponemos de interesantes artículos sobre su vida en diccionarios de referencia como el New Grove o la enciclopedia alemana Die Musik in Geschichte und Ge-genwart (MGG). Druschetzky es mucho más conocido dentro del ámbito del oboe, y así ha sido como nos hemos acercado a su música para timbales. El Concierto para 8 timbales (Sol1, La1, Si1, Do2, Re2, Mi2, Fa2 & Sol2)1, oboe y orquesta es una obra extraña dentro del repertorio clásico para timbales y también del repertorio para oboe. Es por ello que no resulta habitual su interpretación, si bien existen registros audiovisuales en la red por medio de Youtube. Nuestra propuesta de interpretación parte de un estudio musicológico y de un trabajo técnico e interpretativo. La edición anexa de la obra en reducción para piano permite su estudio en el aula y su interpretación en público de una manera mucho más fácil. También se ofrece un análisis de la obra que aporta aspectos de la manera de componer del autor y de las características de la forma concierto en el clasicismo.2018-2019
CerradoEl Rock Progresivo en España durante la década de los 90: contexto sociocultural de sus intérpretesLópez Agudo, SergioMas Devesa, ManuelGuitarra2014-2015
CerradoAportación pedagógica de Francisco Ramos Rioja a la enseñanza de los instrumentos de viento metal en la provincia de Valencia (1950-2010)López Ramos, JorgeLópez Velasco, VicenteTubaTrombón, docencia, dirección, Llíria, Alboraya.El trabajo presenta la trayectoria vital del músico Francisco Ramos Rioja, nacido en la Ciudad de Llíria (Comunidad Valenciana) (1938 – 2010). Se presenta tanto en el ámbito privado como en el profesional del artista. Ramos Rioja desarrolla sus facetas musicales en la interpretación, la dirección y en la docencia. En unos años marcados desde la precariedad y la carestía de información cultural. Es artífice en primera persona de la renovación en los sistemas pedagógicos y técnicos en los instrumentos de viento metal en la Comunidad Valenciana. Así como el cambio del concepto y contenido en la asignatura de solfeo, que pasará a considerarse como lenguaje musical, y la evolución técnica del paso del trombón de pistones al trombón de varas.Francisco Ramos realizó un extenso trabajo sobre el repertorio musical europeo. Englobando la música para banda y la música para instrumentos solistas de viento metal. Es esta última faceta la que más se va a explorar en el presente trabajo, por medio de las vivencias relatadas por sus alumnos, amigos y familiares; mediante las pertinentes entrevistas. Dado que era trombonista sus alumnos serán, mayoritariamente, intérpretes de este instrumento. Aunque no quiere decir que todos sean trombonistas, Ramos Rioja se presenta como un músico muy versátil en el campo de la docencia. Impartiendo lecciones a cualquier instrumento de viento metal e incluso a instrumentos de viento madera. Desde su génesis, este trabajo académico pretende mostrar la perspectiva musical que Francisco Ramos Rioja desarrolla y potencia en sus diversos campos de actuación. Desde la docencia, la dirección y la interpretación en su extensa labor profesional.2019-2020
CerradoAntón Roch (1915-1987)Lucas Gutiérrez, Francisco AntonioGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoAntón Roch, obras para piano, análisisEste trabajo se centra en la obra para piano del compositor Antón Roch y en el análisis armónico-formal e incluso didáctico de su producción para piano, dando lugar a un conocimiento de las características musicales de su escritura pianística. Se incluyen, además, unidades didácticas de aplicación en el aula y análisis detallados sobre las obras de piano editadas junto a las partituras de estas, pudiendo ser útiles a todo aquel que quiera interpretarlas Por otro lado, mediante la realización de la presente investigación se pretende dar a conocer la vida, trayectoria musical y estilo compositivo de un músico oriolano del siglo XX que tuvo bastante relevancia en la Región de Murcia, favoreciendo el desarrollo cultural en ésta. Antón Roch produjo un amplio compendio de obras escritas para piano, música de cámara y orquesta.2016-2017
CerradoEl guitarrista y compositor Manuel Díaz Cano (1926-2007). Estudio interpretativo de su obra para guitarra, “La suite Murciana” (1978)Macanás Muñoz, Dolores MelodyRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraCompositor; folclore; guitarra; intérprete; Manuel Díaz Cano; Murcia; puesta en escena; siglo XX.Manuel Díaz Cano (1926-2007) fue un guitarrista, compositor y profesor, coetáneo de grandes figuras como Andrés Segovia, Narciso Yepes y Regino Sáinz de la Maza. Realizó una labor guitarrística considerable a nivel internacional, que hoy en día es prácticamente desconocida. Gracias a sus grabaciones y a sus partituras podemos valorar la repercusión de su obra, así como su legado reflejado en sus discípulos que continúan con su labor en la música. El trabajo realiza una reconstrucción crítica de la Suite Murciana (1978) a través del estudio del folclore autóctono murciano y del análisis de su forma-estructura, una puesta al día en los diversos métodos de estudio necesarios para su correcta interpretación y la necesaria preparación para la puesta en escena.2019-2020
CerradoLa evolución vocal de la cantante Lilly Berchmans-Dolores Pérez de soprano a mezzosopranoMaddaloni Girona, NuriaPáez Martínez, María PilarCantoDolores Pérez; Lily Berchmans; Zarzuela; Análisis vocal; Discografía.El presente trabajo pretende dar a conocer a una excepcional cantante lírica española que cosechó grandes éxitos a lo largo de su carrera profesional. Aunque su nombre original era Dolores Pérez, también fue conocida por el pseudónimo Lily Berchmans. La investigación comienza con una breve contextualización de la zarzuela, ya que la cantante realizó una extensa discografía del género musical. Esta se puede encontrar a lo largo de la investigación, así como un listado de partituras y manuscritos de la propia interprete, que aportan datos nuevos e innovadores. Para conseguir el objetivo principal, se ha realizado un recorrido biográfico desde su infancia hasta su etapa como docente, así como un análisis vocal de la transición que sufrió de soprano a mezzosoprano, tomando como referencia tres obras de zarzuela que grabó en distintas etapas de su carrera.2020-2021
CerradoAntón García Abril. Pensamiento artístico, esencia de su lenguajeMaestre Zapata, Elena2012-2013
CerradoEstudi e interpretación de la obra “Subzero” para trombón bajo del compositor Daniel SchynderMarco Almira, José AntonioHerrero Cerdá, FélixTrombónTrombón bajo; SubZERO; jazz; Daniel Schnyder.El trabajo de investigación que se presenta a continuación tiene un carácter performativo, donde se realiza un análisis estilístico sobre la composición SubZERO de Daniel Schnyder, obra escrita para trombón bajo y ensemble, llevando a la práctica todos aquellos conocimientos obtenidos a lo largo del curso académico. En este caso en concreto, se ha escogido la adaptación de la obra para trombón bajo y piano. Se trata de una obra la cual mezcla diferentes estilos musicales, como el estilo clásico, el jazz, el funcky o el blues. Además, de conocer la teoría propia de los estilos musicales, así como el recorrido y las influencias del compositor, han sido necesarios la realización de otras dinámicas como el análisis de diversas grabaciones, puesta en práctica de ejercicios o la realización de masterclass para llegar a alcanzar el nivel adecuado para su interpretación en el recital final.2021-2022
CerradoLa obra para saxofón de Sixto Herrero. “Viajeros al tren” y “Laya”Marín Cano, AlejandroSixto Manuel Herrero RodesSaxofón2017-2018
CerradoLa obra para saxofón de Takashi Yoshimatsu: “Fuzzy bird sonata” y “Cyber bird concerto”Marín Molina, EzequielZaragoza Nogueroles, José ManuelSaxofónFuzzy Bird Sonata; Cyber bird concertó; Saxofón; Yoshimatsu; Sugawa; Japón;El presente trabajo de investigación trata sobre las obras para saxofón de Takashi Yoshimatsu. Una vez que comienzo a estudiar la primera obra para saxofón que compone (Fuzzy Bird Sonata), el lenguaje que utiliza este compositor y su complejidad técnica despiertan mi interés. De esta forma decido buscar información complementaria para mejorar mi interpretación. Sin embargo, no encuentro análisis exhaustivos sobre la composición ni estudios sobre ella, por lo que inicio una investigación para obtener material complementario. Es, en este momento, cuando descubro que Yoshimatsu compone otras dos obras para saxofón (Cyber bird concerto y Albireo Mode) decido que también serán parte de mi investigación e interpretación. Sin embargo, no encuentro colaboración para conseguir Albireo Mode, por lo que finalmente tengo que reducir la investigación y suprimir el análisis de dicha obra. A través de búsqueda bibliográfica, se desarrolla un resumen de la evolución musical en Japón. Dentro de dicha reseña histórica, se tienen en cuenta los diferentes regímenes que se suceden en el país y su incidencia en la transformación del folclore japonés. A posteriori, tomando como base la evolución histórico-musical de Japón, se analizan las diferentes obras que antes mencioné. Del análisis se desprenden diversas influencias estilísticas: el jazz, la música clásica occidental y la utilización de las aves y su canto como recurso temático. Una vez desarrollado el análisis, voy incluyendo una serie de comentarios dentro del mismo, en forma de guía interpretativa, con el objetivo de poder ayudar a quien lo necesite a poder interpretar estas obras. A continuación, se elabora un análisis de la interpretación por parte de Nobuya Sugawa. La elección de dicha interpretación se defiende por la brillantez técnica de este saxofonista: Sugawa realiza a la perfección los diferentes recursos técnicos que aparecen en la obra y domina el registro sobreagudo con excelencia. Además, Yoshimatsu dedica estas obras al saxofonista, al que conocen como Mr. Fuzzy Bird. El propio Sugawa participa en el desarrollo final de las obras, dando consejos técnicos sobre el saxofón a Yoshimatsu. Por último, en las conclusiones finales se demuestra que Yoshimatsu compone sus piezas para saxofón siguiendo la línea estética de su obra, pues tanto el jazz como la música tradicional están presentes en la composición. Así, el saxofón parece interpretas gagakus, por momentos. De este modo, Yoshimatsu muestra un claro guiño al que es, quizás, el género más importante de la música tradicional japonesa.2016-2017
CerradoAnálsis y estudio de los pasajes técnicos de avanzada dificultad de la transcripción para flauta de la “Fantasía para un gentilhombre” de Joaquín RodrigoMartí Alcaraz, IreneAlcaráz Segura, Ana MaríaFlautaTranscription, flute, movement, technic, mechanism, entonation, fingering, articulation.This work talks about the progress in a score. All musicians have a lot of problems to entonation, articulation, metrics, support… Well, this project provides to students a way for stude the transcription for flute to James Galway to the “Fantasía para un gentilhombre” to Joaquín Rodrigo, a valencian composer, but not only this piece, if not all pieces that we can find in the repertoire for flute. One of the objectives in this project, it’s remove the technics problems or difficulties that appear in the score through outside exercices, others exercices aren’t in the transcription. But the most important thing appears in this work, it’s a way individual to study for help others students to learn study correctly. In the end of the investigation, the progress in the flautist will be positive if he/she study the technic and the interpretation of the piece of music slowly and correctly.2013-2014
CerradoCharles Koechelin (1867-1950). “Sonata para violín y piano Op. 64” en el contexto del impresionismo musical francésMartínez Báez-Otermín, CarolinaAntón Martínez, VicenteViolínEl presente Trabajo de Investigación versa sobre una obra camerística prácticamente desconocida en el panorama musical español, la Sonata para Violín y Piano Opus 64 de Charles Koechlin (1916); dicho compositor tuvo una gran relevancia como pedagogo y especialista en orquestación en el marco cultural en el que desarrolló su labor, el Postromanticismo. Los tratados de Armonía y Contrapunto de Charles Koechlin ejercieron gran influencia en compositores contemporáneos y posteriores a la existencia del mismo, y encontramos en su obra compositiva, fundamentalmente de estilo impresionista, elementos que fueron tomados y desarrollados por la Vanguardia Musical del siglo XX. Uno de los objetivos fundamentales de este Trabajo de Investigación es la demostración de la adscripción de la Sonata Opus 64 de Charles Koechlin al Impresionismo, a través de ejemplos de estructura, armonía, melodía, ritmo y timbre, así como la reivindicación de la posición de prestigio que debiera alcanzar la misma dentro de la Historia de la Música en general y del Repertorio Violinístico en particular. La obra objeto de estudio de esta investigación comparte gran cantidad de características con la Sonata para Violín y Piano L. 140 de Claude Debussy (1917), posterior en factura y que consideramos la referencia de género en su estilo, por lo que una pregunta ineludible que pretendemos esclarecer es cuál fue la causa que determinó que la Sonata de Koechlin no alcanzase la reputación de la de su colega, y más teniendo en consideración los pocos ejemplos de los que disponemos de este género en el estilo impresionista. Se constituye este Trabajo de Investigación por una contextualización en el plano cultural de la obra que tratamos, un explicación pormenorizada de las características de movimiento y género, un capítulo dedicado a la Obra Compositiva de Charles Koechlin en términos generales y un monográfico de la Sonata Opus 64 del compositor en cuestión, incluyendo la partitura con traducciones de los textos insertados por Koechlin en la misma y recomendación de arcos y digitaciones, así como un estudio performativo violinístico.2012-2013
Cerrado“Corvo” obra para saxofón tenor y piano de Sixto Manuel Herrero: Análisis musical y propuesta interpretativaMartínez Gálvez, DaríoHerrero Rodes, Sixto ManuelSaxofónCorvo; saxofón tenor; piano; jazz; música contemporánea; análisis musical; propuesta interpretativa.En este trabajo de investigación se estudiará el contenido de los elementos musicales y la preparación de la puesta en escena de Corvo, obra para saxofón tenor y piano del compositor Sixto-Manuel Herrero Rodes. Para ello, realizaré un análisis musical de la obra a partir de los diversos estilos procedentes de la música de música jazz en los que se apoya la composición, además de contextualizarla a nivel histórico, estilístico e interpretativo. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo consistirá en una correcta primera interpretación de la obra, reflejando en la investigación las herramientas utilizadas para afrontarla y que puedan ser utilizadas por futuros intérpretes. Por otra parte, este trabajo puede ayudar a incrementar el repertorio para saxofón tenor y piano que está presente en las guías docentes de los Conservatorios Superiores de Música, aportando un lenguaje diferente en el que se muestra una simbiosis musical entre el jazz y la música contemporánea.2019-2020
CerradoEl Concierto Murciano para guitarra y orquesta (1947) de Mario Medina (1908-2000). Edición críticaMartínez Garrido, Isabel MaríaRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraMario Medina; Narciso Yepes; Ataúlfo Argenta; Concierto murciano; folclore murciano; concierto para guitarra y orquesta.Este trabajo presenta una propuesta de edición crítica de la parte de guitarra de la obra 2020-2021
Cerrado“La vie antérieure” y “L’invitation au voyage” un estudio interdisciplinar. Música, poesía y pintura durante la segunda mitad del S. XIX en FranciaMartínez Gil, PabloPaéz Martínez, María PilarCantoDuparc; mélodie; Baudelaire; música vocal; interdisciplinar; poesía; pintura; siglo XIX.El proposito de este trabajo es ofrecer a los interpretes una vision mas profunda del repertorio de la musica vocal cameristica de Duparc, y mas concretamente de las mélodies L’Invitation au voyage y La vie antérieure, a traves de un analisis estetico y tecnico del mismo y un estudio interdisciplinar entre la musica de este compositor, la poesia de Baudelaire y la pintura del siglo XIX en Francia. Este estudio interdisciplinar pretende ofrecer un nuevo enfoque interpretativo para cantantes y pianistas especializados en este tipo de repertorio, puesto que, en este contexto, las artes tuvieron un desarrollo tecnico y estetico estrechamente vinculado. Esta investigacion no persigue ser un referente dogmatico, sino una perspectiva distinta desde la que entender la interpretacion musical.2019-2020
CerradoIda Gotkovsky: Investigación performativa de su obra para saxofón “Variations Pathétiques”Martínez Lidón, Juan ManuelPacheco Mozas, RubénSaxofónEn el siguiente trabajo de investigación, me dispongo a profundizar en la música para saxofón de la compositora Ida Gotkovsky. Para ello, elaboraré una serie de ejercicios y métodos para poder interpretar de manera amena, su obra “Variations pathétiques”. A lo largo de este trabajo performativo, desmenuzaré a la mínima expresión los conceptos básicos en los que se basa su música, esperando así facilitar su estudio y aprendizaje. ¿Por qué Ida Gotkovsky? La he elegido por ser reconocida gracias a sus composiciones para todo tipo de conjuntos: música de cámara, sinfónica, instrumental, vocal, obras líricas, óperas, ballets, pero sobre todo por su papel en las composiciones para viento madera y metal. En cuanto a las composiciones para saxofón, brilla por haber realizado trabajos para diferentes formaciones, es decir, para saxofón y piano, cuarteto, ensemble y banda con saxofón solista. Por otra parte, las composiciones para trompa, trombón, clarinete, tuba y saxofón ocupan la necesidad real de crear una literatura solista. A sus 81 años de vida, ha sido jurado en todo tipo de concursos de diferentes países. Es considerada embajadora de la cultura francesa fuera de sus fronteras. Además, esta compositora ha ganado infinidad de premios a nivel internacional, tales como el “Prix Lily Boulanger”, “Grand Prix Musical de la Ville de París” o el “Golden Rose”. Su tarea no fue fácil, y requiere de un reconocimiento que me dispondré a desarrollar en el siguiente trabajo.2015-2016
CerradoLa Sonatina para fagot y piano Op. 5 de Joan Enric Canet TodolíMartínez López, GermanFernández Vicedo, Francisco JoséFagotSonatina; Joan Enric Canet; fagot y piano; repertorio español para fagot.2021-2022
CerradoInfluencias del jazz en el repertorio saxofonístico de la programación de la especialidad de saxofón en el C. P. M. de PalenciaMas Devesa, Carlos VicenteMas Devesa, ManuelSaxofón2015-2016
CerradoEl silbo gomero como elemento para la creación musical: una propuesta performativaMayans Aparicio, RafaelGarcía Iborra / Salvador Llopis, Jesús BlasPercusiónSilbo gomero, investigación performativa creativa, instrumentos de percusión, composición musical.El presente trabajo consiste en una investigación performativa creativa en la que, a través del proceso de composición de una obra musical titulada Llum de Caverna, he utilizado las sonoridades del silbo gomero como materia prima para desarrollar ideas musicales, melodías, armonías, la estructura y la instrumentación. Todo ello a través del estudio riguroso de sus cadencias sonoras, sus cadencias rítmicas, su timbre, su relación con la afinación temperada, su forma de articular los sonidos y su relación fonética con la lengua castellana. He utilizado un poema de creación propia, Nuevo Destino, para ser interpretado al silbo gomero y obtener una grabación sonora que facilite esta labor experimental e investigativa sobre el silbo, sirviendo también como base argumental del desarrollo programático de Llum de Caverna y como material sonoro principal para la creación de un tape o cinta pregrabada. Este tape forma parte de la instrumentación de la obra junto con diversos efectos sonoros e instrumentos de percusión. De esta manera, silbo, poesía y música, tres elementos aparentemente lejanos en código, se unen para dar como resultado Llum de Caverna.2014-2015
CerradoSuite Tamborichelo para viola y orquesta de Eduardo Cana Flores. Influencias del afrocubanismo, de la músicaespañola y europeaMejías Ercia, Lester FrankBlat Barrachina, Clara MaríaViolaEduardo Cana Flores; suite; viola; tamborichelo; afrocubanismo.Esta investigación es un estudio sobre la obra Suite Tamborichelo, para viola y orquesta, compuesta en 2008 por el violista de origen cubano Eduardo Cana Flores (1969). Esta obra muestra el lenguaje post-romántico del compositor. Esta investigación pretende hacer una reflexión, sobre los elementos populares, característicos de la música cubana, así como también analizar la influencia de la música española y europea, que el autor refleja en esta obra, y sobre todo esclarecer cómo interpretar esta partitura, lo más fiel posible a lo que pretendió el compositor, por lo que se lleva a cabo un análisis formal, armónico de Suite Tamborichelo y basado en un estudio experimental se realiza un análisis de contenido, aportando además, la partitura de estudio con indicaciones específicas del estilo cómo golpes de arco, articulaciones, fraseo y acentos. Se hace un repaso sobre los pasajes bibliográficos más relevantes, contextualizando su vida y obra. Se describe también sobre lo que para Cana es algo muy importante en su obra, tal y cómo se plantea en el título de este trabajo, el afrocubanismo: movimiento de defensa y revalorización de los orígenes africanos y del culto de lo primitivo en la cultura cubana.2018-2019
CerradoMúsica española para clarinete y piano de la primera mitad del siglo XX. El predominio del romanticismo frente a las nuevas corrientes estilísticasMéndez Galiana, RobertoFernández Vicedo, Francisco JoséClarineteRomanticismo, clarinete, repertorio español, siglo XIX, siglo XX.El presente trabajo surge de la necesidad de ofrecer una mayor comprensión del proceso de transición acaecido en España desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX en la música para clarinete y piano. Mediante una metodología esencialmente cualitativa, con el empleo de diversas fuentes documentales, se pretende demostrar la permanencia y el predominio del romanticismo decimonónico como corriente estilística en la música española para clarinete y piano hasta mediados del siglo XX. Para cumplir con este propósito, los compositores más relevantes dentro de este repertorio serán situados dentro de su contexto histórico y musical, siendo conectados con el panorama occidental y nacional. Por otra parte, se estudiarán las obras más representativas de estos autores, señalando las características compositivas que demuestren la conexión de las mismas con el romanticismo. Asimismo, se pretende explicar el motivo por el que esta música se mantuvo dentro de la estética romántica durante el período estudiado.2018-2019
CerradoUn estudio desde el análisis del “Divertimento concertante Op. 52 para dos guitarras y orquesta” del compositor Pedro Ximénez Abril TiradoMendoza Bernal, Harry SteveRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraPedro Ximénez Abril Tirado, Divertimento Concertante, Música Clásica, GuitarraLa vasta producción del compositor académico peruano Pedro Ximénez Abril Tirado, compuesta por más de 500 obras, aun cuando fuera escrita siglo y medio atrás, puede catalogarse como novedosa, pues fue encontrada en el año 2004 y solo desde 2006 fue puesta a disposición del público. El presente trabajo de fin de master estudia y analiza el Divertimento Concertante op. 52 para dos guitarras y orquesta de Ximénez. En el texto se han revisado todas las fuentes disponibles sobre su obra musical y se ha descrito minuciosamente el contexto histórico-cultural de la época. Entre las aportaciones de este trabajo, se ha realizado una descripción general de toda la creación musical del compositor, disponible en diferentes archivos y bibliotecas. También se ha desarrollado una edición Urtext del Divertimento concertante Op. 52, dando como resultado varias inconsistencias y discrepancias. Posteriormente y a través de un estudio pormenorizado, se han editado dichas inconsistencias para poder contar con una edición del Divertimento Op. 52 en óptimas condiciones para ser ejecutado. Por otro lado, se han descubierto algunas citas musicales del compositor español Fernando Sor, lo que podría indicar alguna influencia sobre Pedro Ximénez Abril Tirado. Finalmente, el presente trabajo pretende ser una contribución en el camino de dar a conocer el valor musicológico que la producción de Ximénez tiene para la historiografía peruanaboliviana y americana.2017-2018
CerradoJohannes Brahms. “Primera Sonata Op. 120 para clarinete y piano en Fa menor”. Análisis y Plan pedagógicoMenor Esteve, José VicenteAlbert Soler, RafaelClarineteClarinete, J.Brahms, análisis, música de cámara, manual, interpretación y pedagogía.En esta investigación se ha intentado realizar un manual para el estudio de la primera sonata op. 120 para clarinete y piano de Johannes Brahms. Dicho manual incorpora todo aquello que consideramos necesario para el estudio de la pieza: contexto de la pieza, análisis formal y armónico y una serie de ejercicios para que el clarinetista pueda estudiar la obra, así como las conclusiones extraídas del mismo. Este trabajo está realizado a partir del estudio y análisis de la Sonata, el contexto compositivo de la misma y otros manuales con fines similares, sin dejar de lado mi experiencia como estudiante y clarinetista. Finalmente decir que esta investigación va dirigida a estudiantes y profesores que deseen emprender la interpretación de esta sonata y quieran tener una referencia de estudio para abordar la obra.2012-2013
CerradoPropuesta interpretativa de la Sonata per pianoforte de Ernesto HalffterMercado Isidro, PedroGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoErnesto Halffter; Sonata per pianoforte; compositor español siglo XX; Grupo de los ocho; obras para piano de Ernesto Halffter.Conocer la música de Ernesto Halffter, a través de sus piezas Danza de la pastora y Danza de la gitana para piano y observar su gran belleza fue el motivo principal de mi interés en realizar este trabajo de investigación sobre la obra pianística del compositor. Concretamente sobre la que quizás sea la pieza de su catálogo pianístico de más envergadura, Sonata per pianoforte. Para ello he profundizado en la vida y la obra del compositor, así como en el análisis compositivo de la obra. He utilizado libros, programas de concierto y otros materiales en los que aparece de forma directa o indirectamente el autor. En cuanto al trabajo de investigación sobre la interpretación, he realizado una exposición de los principales problemas pianísticos de la obra, describiendo a continuación, tras mi propia experiencia de estudio, mi propuesta interpretativa para poder resolverlos y llegar a interpretar la obra en público. Espero que este trabajo sirva para dar a conocer la obra pianística de Ernesto Halffter y aporte interés tanto en profesionales como en los alumnos de piano, de modo que aumente la interpretación de su obra tanto en salas de concierto como en los programas de estudio de los diferentes conservatorios.2020-2021
CerradoLa influencia de la música popular española en la “Serenata española sobre un tema dado por M. Glinka” y la “Melodía española para piano” de Mili BalákirevMiedviedieva, IuliiaGómez Rodríguez, Jesús MaríaPiano2015-2016
CerradoAplicación pedagógica de la obra de Felipe de los RíosMillán Contreras, Arturo JesúsBlat Barrachina, Clara MaríaViolaViola, Felipe de los Ríos, Real Capilla, música para viola, música española del siglo XVIII, músicos de la Real Capilla, clasicismo español.El repertorio violístico del período clásico en España es algo prácticamente desconocido a día de hoy para los profesionales de la viola, tanto a nivel interpretativo como pedagógico. A nivel nacional, durante el clasicismo, la viola estuvo a la sombra de su hermano el violín, y su papel más relevante tuvo lugar en la orquesta de la Capilla Real en la segunda mitad del siglo XVIII. En este contexto, Felipe de los Ríos, violinista de la Corte, compuso tres sonatas para viola con acompañamiento de bajo. Los manuscritos de estas obras se encuentran catalogados en el Archivo General de Palacio. En este trabajo se realiza una aplicación pedagógica consistente en la edición de la primera de sus tres sonatas con espíritu didáctico, incluyendo digitaciones, arcos, interpretación de los adornos, matices, etc. Ésta no pretende ser una propuesta definitiva, sino una edición fundamentada que sirva para la transmisión y el aprendizaje de los aspectos esenciales del estilo interpretativo del clasicismo.2012-2013
CerradoLa Sonata para violín y piano de Vicente Asencio (1908-1979)Miró Reig, FranciscoAntón Martínez, VicenteViolínVicente Asencio Ruano; Sonata para violín y piano; ConcursoEn el presente trabajo se estudiará la Sonata para violín y piano de Vicente Asencio Ruano desde varios puntos de vista. Primero, se encontrará una breve biografía del maestro, y seguidamente, aparecerá un listado de todas las obras que el maestro escribe para esta instrumentación. Aunque cabe destacar que la única obra original para violín y piano es la Sonata en cuestión. A continuación, se realizará un contexto histórico de la misma con especial atención al Concurso Nacional de Música de 1939. En esta investigación también se encontrarán una descripción estructural y una exposición de las citas del folklore español presentes en la Sonata. La edición crítica del manuscrito que se conserva (guión y parte de violín se encuentran en el Instituto Valenciano de la Cultura) representa el apartado más extenso del trabajo. Finalmente, para conocer la dificultades técnicas que presenta la interpretación del violín se describirán todos los rasgos necesarios de la técnica violinística para tal fin.2019-2020
CerradoEl compositor argentino Luis Gianneo (1897-1968): recopilación y estudio de su producción musical para canto y piano. Análisis musical del ciclo “Seis Coplas”Moleón Rodríguez, CynthiaPalomares, María EugeniaCantoNacional de Música 1939; folklore español; técnica violinística.2015-2016
CerradoDiferències idiomàtiques al romanticisme entre el concert solista i la música de cambra per a clarinetMontagut Payá, EdgarFernández Vicedo, Francisco JoséClarineteRomanticismo; música de cámara para clarinete; concierto solista para clarinete; diferencias idiomáticas; rango dinámico; registro; articulaciones; dificultades técnicas y textura.Nuestro trabajo de investigación, como bien dice el título, consiste al encontrar las diferencias idiomáticas entre la música para clarinete solista y orquesta y la música de cámara para clarinete en el periodo del Romanticismo. Primeramente, para llegar a abordar este tema, hemos tenido que hacer una investigación de los mecanismos y tipos de clarinetes desde los inicios del instrumento hasta el periodo que exponemos. De esta forma podemos observar como la evolución en la escritura para este va íntimamente ligada a las mejoras técnicas que sufre. Seguidamente, hemos realizado una recopilación sobre las obras y compositores más importantes en este periodo que escriben para el instrumento a los dos géneros denominados anteriormente. Cómo denominamos a los objetivos, nuestro trabajo busca encontrar las diferencias entre los dos géneros, y después de analizar las obras más representativas según los criterios denominados a la metodología como son las dificultades técnicas, el rango de registro, las dinámicas usadas y su rango, el tipo de escritura en lo referente a las articulaciones, la armonía usada a las composiciones y la diferencia de texturas. Hemos descubierto que la totalidad de la música para clarinete solista y orquesta sigue la línea de virtuosismo. La música de cámara romántica sigue las mismas características de virtuosismo, exceptuando a mediados de siglo cuando el gusto general europeo cambia y los oyentes empiezan a perder el interés por este tipo de composiciones.2021-2022
CerradoEl legado de María Mircheva y su repercusión en la sociedad musical valencianaMoral Remón, FranciscoPastor Sempere, FranciscoVioloncelloMircheva, Violonchelo, Música, Helsingborg, Valencia.Esta investigación cualitativa y de carácter descriptivo, recoge las experiencias vividas por la violonchelista Maria Mircheva, mediante la reconstrucción retrospectiva en sus propias palabras, clasificando el repertorio interpretado durante su carrera profesional, elaborando un listado que incluye sus alumnos, algunas críticas de conciertos y grabaciones para Radio y CD. Mi propósito, por tanto, está centrado en conocer su persona, focalizando el estudio especialmente en la implicación personal y profesional en cada uno de sus proyectos, y por extensión, a nutrir la todavía escasa documentación existente acerca de la historia del violonchelo en la Comunidad Valenciana del siglo XX y XXI. La elección de este tema encuentra justificación en dos razones fundamentales: una de índole particular, dado que fui alumno de María Mircheva, y la otra, más general, puesto que su legado de violonchelistas, desde su afincamiento en Valencia en 1987, no tiene precedente.2012-2013
CerradoLa influencia del gesto visual y la música teatral en las composiciones de PercusiónMorales Mollá, AntonioPérez Mestre, Jorge CesarPercusiónPercusión, teatro, gesto, interpretación.En este trabajo he abordado el término percusión teatral consiguiendo desarrollar una definición y un sentido a dicho género, debido a la labor de investigación en libros, artículos y partituras de los que disponemos. Dicho término lo he relacionado con el teatro musical que nos ayudará a comprender y a crear una mejor visión general. 2021-2022
CerradoLa influencia del flamenco en las “Danzas gitanas” de Joaquín Turina, Op. 55 y Op. 84Moreno Fernández, Juan AgustínGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoDanzas gitanas, Turina, piano, Flamenco, folklore andaluz, gitanos, música nacionalista española, cadencia andaluza, modo frigio, modo flamenco, palos del flamencoMediante este trabajo de investigación se ha tratado de demostrar la influencia que tuvo el flamenco en la obra del compositor Joaquín Turina. La música nacionalista de finales del siglo XIX e inicios del XX fija su foco de inspiración en el folklore autóctono. Turina impregnó la mayoría de sus obras de música popular andaluza. El flamenco empezó a establecerse a mediados del siglo XIX, cuando fueron modulándose los cantos y danzas populares de Andalucía, que con la influencia de los gitanos y de la guitarra fue confeccionando sus estilos. Las “Danzas Gitanas” se compusieron entre 1929 y 1934, coincidiendo con la época de esplendor del flamenco, el cual estaba totalmente inmerso en la cultura gitana. A partir de los muchos escritos de Turina y del análisis de sus “Danzas Gitanas” se ha elaborado unas conclusiones sobre el conocimiento del autor y la influencia que tuvo el flamenco en estas piezas.2016-2017
CerradoEstudio de la relación entre la actividad musical del intérprete y el bruxismoMorillas Arques, José LuisRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraBruxismo, hábito parafuncional, relajación, músico, cuestionario, musculoesquelético, ansiedad.El presente trabajo estudia la asociación entre el hábito oral parafuncional bruxista y el músico. Investiga su prevalencia en el intérprete, su comportamiento, la aparición o modificación de sus registros, su influencia y repercusión física en el resto del organismo, su asociación a estados de ansiedad, su afectación a la destreza musical y la vinculación con otros hábitos parafuncionales. Tras profundizar en las áreas implicadas para la investigación, concretadas en la Odontología, la Psicología y las Artes Escénicas, se ha diseñado un cuestionario dirigido a un tamaño muestral de setenta y nueve sujetos con actividad profesional musical pertenecientes a Conservatorios y Orquestas de Música de Granada, Almería y Alicante. Las conclusiones sugieren la presencia de Bruxismo en músicos y la relación significativa del hábito parafuncional con la interpretación. A partir de tales resultados y con la finalidad de obtener un nueva herramienta de relajación en el intérprete musical que facilite su labor, esta investigación aporta el conocimiento del problema, posibles soluciones y abre una vía de trabajo para el cambio hacia la búsqueda de medios que permitan controlar el bruxismo como obstáculo para el músico.2018-2019
CerradoInfluencias del barroco en la música de Anna Ignatowicz-GlinskaMyrczik, MagdalenaGarcía Iborra, JoanPercusiónInstrumentos de percusión de teclado. Barroco. Estructuras armónicas. Construcción motívica. Forma evolutiva. Técnicas imitativas. Ritmo aditivo. Ritmo cualitativo. Citas musicales.En el presente proyecto de investigación, se describe la importancia y repercusión en el mundo de la percusión de las obras de la compositora polaca Anna Ignatowicz Glińska (1968) analizando tres de sus composiciones, Toccata (2001), Passacaglia (2003) y Concierto para marimba, trompeta y cuerdas (2007/2008), con el objetivo de mostrar las influencias del estilo barroco en el particular lenguaje compositivo de la autora. Al realizar el análisis de contenidos de las obras tratadas y teniendo como referencia las características fundamentales de las formas barrocas homónimas, quedan al descubierto las similitudes y diferencias entre ambos lenguajes. Este proceso permite así, conocer y definir el estilo compositivo de Anna Ignatowicz en estas obras y describir sus más importantes características. Es importante señalar que la hipótesis del presente trabajo ha quedado confirmada por la propia Anna Ignatowicz, la cual, además, ha supervisado elementos tanto analíticos como conclusivos para así poder dar veracidad al contenido de este trabajo.2018-2019
CerradoLuciano Berio (1925-2003) Propuesta interpretativa de su Sequenza I a partir del método Kujala. The flutit?s vademecumNavarré Nieto, IreneCasasempere Jordá, RafaelFlautaBerio; Sequenza I; Flauta; Interpretación; Técnicas; Análisis, Kujala, DigitacionesEl presente trabajo se basa en conocer la figura del compositor italiano Luciano Berio así como la del flautista y pedagogo Walfrid Kujala. En la investigación se estudia la relación estilística, interpretativa y técnica que aparece en la Sequenza I para flauta travesera sola de Berio. Composición que abarca casi todas las posibilidades técnicas de dicho instrumento exigiendo al intérprete un gran dominio sobre él. El trabajo consta de una primera parte a partir de una contextualización de la obra y del compositor que ofrecerá, junto a un análisis, una observación estructural y de color de la misma. Además analiza la comparación de las dos versiones de la Sequenza I para esclarecer las dudas en la elección de una de ellas para su interpretación. Por otro lado, contiene un estudio técnico basado en el método Kujala: The Flutist’s Vade Mecum of Scales, Arpeggios, Trills and Fingering Technique, donde se utilizan digitaciones para la flauta atípicas y desconocidas. Todo este estudio tiene la intención de entender con claridad y controlar todas las particularidades de la pieza, facilitar su interpretación y dar luces a otros flautistas acerca de cómo abordar la pieza de forma diferente a lo ya sabido.2020-2021
Cerrado“Jerez desde el Aire o al aire de Jerez”, de Mauricio Sotelo: Estudio de la obra y propuesta performativaOrduña Lloret, DianaGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoMauricio Sotelo. Música del S. XXI. Jerez desde el aire o al aire de Jerez. Flamenco. Investigación performativa.Este trabajo de investigación nace de mi atracción personal por la música flamenca y, más concretamente, de mi interés por conocer la obra pianística del compositor español Mauricio Sotelo (Madrid, 1961), caracterizada precisamente por incluir en su escritura elementos propios del lenguaje flamenco a través de planteamientos que combinan éstos con otros elementos de carácter más vanguardista, y dando como resultado un estilo ecléctico de especial interés para intérpretes y también para compositores. Para adentrarme en el estudio de este compositor escogí la obra Jerez desde el aire o al aire de Jerez (2009), precisamente por la concentración de ‘lo flamenco’ que en ella puede encontrarse. A través de las observaciones realizadas en torno a la obra, tomadas desde distintas perspectivas y empleando diferentes metodologías a través de los distintos apartados en los que se organiza el presente documento, este trabajo de investigación performativa tiene como objetivo principal alcanzar una comprensión profunda de la constitución interna de la obra pianística Jerez desde el aire o al aire de Jerez en sus diferentes parámetros, con el fin de ofrecer una interpretación bien fundamentada de la misma.2018-2019
CerradoEstudio evolutivo de las obras para clarinete y piano de los compositores cubanos (1960-2020)Ortega Arteaga, LauraGalán Estacio, María ÁngelesClarineteObras para clarinete y piano; compositores cubanos; clarinete.Este proyecto presenta la evolución musical sucedida en el repertorio para clarinete y piano compuesto por autores cubanos, abarcando desde 1960 hasta el presente. Para dicho estudio se ha compilado todo el repertorio existente, y se ha analizado las obras más representativas de cada etapa musical teniendo en cuenta el tratamiento compositivo de los instrumentos, diferencias de estilos y géneros empleados, indicaciones musicales y dificultades técnicas demandadas, además del incremento paulatino de intérpretes y compositores que propiciaron el crecimiento del repertorio en la isla. Se ha contextualizado la información con datos biográficos y características musicales de los compositores e intérpretes más relevantes del clarinete cubano, además de su historia y desarrollo en la isla. En las conclusiones del proyecto se valorará la evolución musical del repertorio a través de los resultados obtenidos.2019-2020
Cerrado“Drei Trentos”, de Hans Werner Henze: elementos de interrelación con “Kammermusik 1958” y el estudio del proceso interpretativo a partir de su análisisOrtega Martínez, JesúsRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraDrei Tentos, Kammermusik 1958, Hans Werner Henze, análisis, evolución interpretativa, interrelación del material musical.El presente Trabajo Fin de Máster plantea, como principal objetivo, realizar un estudio de los distintos elementos que interrelacionan la obra objeto de la investigación, Drei Tentos, con su encaje original en Kammermusik 1958, ambos trabajos del compositor alemán Hans Werner Henze. Además, se procederá a la exposición de una memoria que ejemplifique cómo una investigación científica supone una evolución interpretativa, en este caso, de Drei Tentos. Para comenzar, se expondrá un amplio marco historiográfico que permita una aproximación estética y biográfica a la figura de Henze. Así, serán establecidos los criterios que dieron lugar a la composición de Kammermusik 1958 y, por ende, a Drei Tentos. Tras ello, se procederá a un extenso análisis del material musical para determinar los elementos de interrelación entre las obras. La eventual evolución del concepto interpretativo será ilustrada a través de una memoria divida en dos partes. La primera, establecerá el estado de la interpretación de la obra en una primera aproximación, mientras la segunda, expuesta tras la investigación, mostrará los cambios interpretativos más significantes que este trabajo ha proporcionado2017-2018
CerradoVida y obra de José Antonio Rojas Beoto (1921-2008). Un estudio práctico de su obra para guitarra “Guajira a mi madre”Ott Pons, JoeHerrero Rodes, Sixto ManuelGuitarraÑico Rojas, Guajira a mi madre, obras para guitarra, análisis interpretativo.Mediante la realización del presente trabajo, he pretendido dar a conocer un estudio más profundo sobre la vida y obra del compositor cubano José Antonio Rojas Beoto (1921-2008), más conocido por el sobrenombre Ñico Rojas, ya que en la actualidad no existe ninguna investigación que analice sus composiciones. En el texto se ha descrito el contexto histórico-cultural y los antecedentes que influyeron al estilo compositivo de Rojas. Entre otros fines he realizado una breve descripción de su obra Guajira a mi madre. Se han descubierto las dificultades técnicas e interpretativas de la pieza a través del análisis estilístico, armónico, formal e interpretativo; determinando algunas propuestas para su abordaje. El trabajo contiene conclusiones sobre mi propia práctica interpretativa, que ayudan a mejorar aspectos relacionados con la investigación performativa.2019-2020
CerradoEl “Concierto para violoncello y orquesta en SI m, Op. 104 de Dvorak. Estudio comparativo de su interpretación por los violoncellistas españolesPérez González, AntonioBallester Corbí, AntonioVioloncelloConvenciones; Dvorak; escuelas; españoles.Este estudio es una investigación basada en averiguar si existe una posible convención interpretativa española o rasgos en común que de algún modo se reflejen en la interpretación del Concierto de Dvorak interpretado por violonchelistas españoles. Además, la investigación trata de relacionar las características propias de las escuelas en las que cada violonchelista seleccionado haya sido formado y cómo la suma ha influenciado en el actual estilo interpretativo español. A través del análisis de la literatura relacionada, entrevistas a discípulos y videos de las grabaciones, se descubre si existen herencias interpretativas de Pau Casals, y también de Gaspar Cassadó y si se han mantenido a través de sus discípulos.2021-2022
CerradoPropuesta interpretativa de la “Sonata para piano Nº 2, Op. 53” de Alberto Evaristo GinasteraPérez Heredia, Pamela CarolinaGómez Rodríguez, Jesús MaríaPiano2017-2018
Cerrado“Sisos” de Sixto Herrero para saxofón alto y piano: desde el estudfio basado en el análisis de contenidos musicales hasta su performancePérez Lorente, José AntonioHerrero Rodes, Sixto ManuelSaxofónSisos; Sixto Herrero; técnicas extendidas; saxofón.Este trabajo de investigación consiste en la realización de un estudio teórico-musical de la obra titulada Sisos del compositor Sixto Herrero, sin otro objetivo que el de aprender a interpretar la citada pieza musical a partir de unos conocimientos teóricos previos que pongan en contexto a la obra y nos ayude a realizar una fidedigna interpretación de esta. El TFM cuenta con una amplia contextualización historiográfica sobre el siglo XX, en la que se hace especial alusión a lo sucedido en España durante este periodo. El trabajo prosigue con una extensa biografía de Sixto Herrero además de aportar una entrevista realizada al autor en los anexos. En referencia a este capítulo, a su vez, cuenta con el desglose del catálogo de obras vinculadas al saxofón, relación que nos brinda una idea bastante real de la dedicación que Herrero ha tenido respecto a la creación musical ligada al saxofón. Seguidamente, el lector podrá hallar un análisis basado en los contenidos musicales de la obra en cuestión, así como la definición, junto a unas herramientas de estudio, de las técnicas extendidas aplicadas en Sisos, estrategias que intentan ayudar a mejorar el trabajo técnico y artístico de la obra como puede ser la grabación y la interpretación en privado. Finalmente, pondré en práctica las pautas dictadas con anterioridad ofreciendo una propuesta interpretativa lo más fiel posible a la idea creativa y estética del compositor y, por consiguiente, aportaré también su correspondiente puesta en escena. La metodología que se ha aplicado ha sido principalmente la cualitativa, utilizando para cada capítulo una especifica como, por ejemplo, la metodología historiográfica y autonarrativa. Con todo ello se pretenderá alcanzar una serie de conocimientos que nos ayude a comprender y entender mejor la interpretación de Sisos.2021-2022
CerradoEl repertorio para clarinete, viola y piano hasta principios del siglo XXPertusa Bertomeu, Juan AntonioFernández Vicedo, Francisco JoséClarinetemúsica de cámara, clarinete, piano, viola, siglo XIX.En este trabajo se va a investigar el repertorio para clarinete, viola y piano hasta principios del siglo XX. El periodo en concreto será el “gran siglo XIX”, desde los comienzos de la agrupación a finales del siglo XVIII (Trío Kegelsttatt, 1786) hasta el comienzo de la I Guerra Mundial. Tras una contextualización histórico-musical de este periodo, estudiaremos el origen y desarrollo de la agrupación en el mismo. A su vez, se hará una recopilación de todas las partituras que se puedan hallar para crear un catálogo de las obras del género. De este conjunto se seleccionarán las obras consideradas como más importantes para la evolución de la agrupación. Se realizará un análisis estructural y estilístico de las mismas, estudiando sus posibles características comunes y relacionándolas con las estéticas y estilos musicales de la composición. Asimismo, intentaremos buscar la relación entre las mismas obras y si se influenciaron entre ellas. Este trabajo puede ayudar a que se conozca el repertorio encontrado en la época e intentar fomentar la popularidad de la agrupación, ya que, dentro de la música de cámara para clarinete, piano y un instrumento de cuerda, es probablemente la que menos se interpreta.2021-2022
CerradoManuel Seco de Arpe (1958) y su lenguaje pianístico: Sonata Española Op. 69 (1991) Grabación, análisis y propuesta performativaPicó Soriano, AlbertoGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoManuel Seco; Sonata Española; piano; lenguaje; propuesta performativa.El presente trabajo tiene como principal objetivo realizar una propuesta performativa de la Sonata Española Op. 69 (1991) del compositor Manuel Seco de Arpe (1958). El resultado de esta es una partitura a modo de edición crítica, acompañada de aclaraciones sobre estas y de un seguimiento desde la lectura de la obra hasta su interpretación en concierto. Además, se hará uso de diferentes herramientas, tales como el análisis o entrevistas al compositor y a intérpretes de renombre que la hayan interpretado, o en su defecto hayan tocado otras obras del compositor. Para poder hablar de una manera fidedigna del compositor y su lenguaje pianístico se llevarán a cabo los siguientes procedimientos: antecedentes en la obra del compositor, divididos en capítulos dedicados a cada estilo compositivo y apoyados en cuadros comparativos de pasajes de obras de otros compositores con la Sonata Española, biografía del compositor, ahondamiento en otras obras para piano solo de importancia dentro del catálogo del mismo y tratamiento de la forma Sonata. Se cuenta con innumerables fuentes que sustentan el trabajo, no sólo en forma de intérpretes y el propio compositor, sino de publicaciones, ya sean en forma de libros o conferencias, programas de conciertos y grabaciones.2020-2021
CerradoEl violoncel alacantí al període democràtic. Les obres de compositors de la província d’Alacant, per a violoncel, des de l’any 1975 fins els nostres diesPiñol Vicedo, JordiPastor Sempere, FranciscoVioloncelloVioloncel, repertori, Provincia, Alacant, contemporani, ECCA, democràcia, compositors, anàlisis.Despres d'una exhaustiva busqueda d'informacio sobre compositors nascuts a la Provincia d'Alacant, vius entre el periode estudiat de 1975, data d'instauracio de la democracia a l'Estat Espanyol, fins maig de 2013, s'ha realitzat un estudi sobre les obres per a violoncel en distintes formacions de cambra (sol, electronica o a duo amb algun instrument) o solista (de banda o orquestra). Primerament s'ha realitzat una separacio comarcal dels compositors, en segon lloc una analisis del aspectes tecnics i musicals de cadascuna de les peces. I posteriorment una valoracio de l'estil predominant de la peca en questio o de la obra en general de l'autor. Finalment s'ha arribat a unes conclusions estadistiques sobre la instrumentacio mes utilitzada (cello i piano), sobre l'estil predominant, sobre els nuclis compositius, sobre les dedicatories, sobre el sexe dels compositors/es i una mencio especial a la Escuela de Composición y Creación Artística, ECCA d'Alcoi per la seua important labor compositiva amb el violoncel.2012-2013
CerradoComparación crítica de la técnica de escritura musical de la sección de viento madera entre Cioachino Rossini y Josep Melcior GomisRaga Pascual, JuliaGarcía Vitoria, MarcFlautaAcordes, coro, Diable, doblaje, Gomis, Guillermo Tell, melodías, orquestación, Rossini, solos, tutti.2016-2017
CerradoDesarrollo de un sistema de medición de presión labial para la correcta colocación de la embocadura en el clarineteRamos Cremades, HugoFernández Vicedo, Francisco JoséClarineteClarinete, embocadura, boquilla, caña, lengüeta, presión labial, sensor, medición.El motivo fundamental por el que se ha abarcado este proyecto de investigación, es desarrollar una herramienta totalmente objetiva para que el profesorado de clarinete pueda avanzar de un modo más coherente y más unido. Algunos pedagogos de un modo totalmente subjetivo, van colocando y modificando la posición de la embocadura, con la finalidad de que el estudiante haga sonar el instrumento mejor y con mayor facilidad. Sin embargo, lo que es bueno para un alumno, no lo es para el otro. Dado que existen estudios sobre la presión realizada desde el sujeto de estudio a la hora de colocar la posición de la embocadura, de emitir la columna del aire, así como medir la fuerza con la que se articula en el clarinete, este estudio aporta a la comunidad pedagoga del clarinete un nuevo sistema de medición de presión labial, desde el objeto de estudio, en este caso la boquilla del instrumento y no desde el sujeto. Existen estudios sobre la presión que ejercen los intérpretes, tanto a la hora de colocar la posición de la embocadura como a la hora de emitir la columna del aire o de articular.2017-2018
CerradoLa didáctica de la guitarra en el primer curso de Enseñanzas Elementales de MúsicaRico Cuenca, JaumeMira Chorro, IsraelGuitarra2012-2013
CerradoPropuesta de soluciones técnicas e interpretativas del Concierto N.º 2 en Si Menor para contrabajo y orquesta de Giovanni Bottesini (1821-1889)Ripoll Gallardo, MarRubens Petón, SerafínContrabajoContrabajo; Giovanni Bottesini; concierto; propuesta; solucionesEsta investigación pretende instaurar unas bases para el trabajo autónomo del concierto nº 2 en Si menor para contrabajo y orquesta de Giovanni Bottesini, partiendo del establecimiento de un sistema de estudio de la obra a nivel técnico, estructural e histórico, que ha servido, personalmente, para la preparación técnica y musical del concierto y con el que se pretende ayudar a futuros intérpretes a conseguir un resultado lo más fiel posible a la idea inicial del compositor. A tal efecto, se ha elaborado una propuesta de diferentes ejercicios, arcos, digitaciones y articulaciones para los distintos pasajes, comparándolos según las variadas opciones interpretativas. La investigación culmina con una propuesta personal interpretativa, con el fin de exponer el propio concepto de la obra, intentando acercarse, en la medida de lo posible, a una ejecución correcta de ésta. Se espera de este trabajo haber logrado que el concertista obtenga una idea más exacta de la dificultad a la que se enfrenta, siendo que este concierto es una de las obras más exigentes del repertorio contrabajístico y que requiere de un gran nivel de madurez interpretativa, además del dominio de las técnicas más avanzadas del instrumento.2020-2021
CerradoBernard Herrmann: influencia de su música de cine (“Suite vértigo”, 1958) en su música de concierto (“Souvenirs de voyage”, 1967Rodríguez Escudero, RobertoMarco Rico, VictoriaClarineteHerrmann, compositor, música, cine, banda sonora, siglo XX, análisis, quinteto, Vertigo.El objetivo principal que se persigue con este trabajo es analizar la posible influencia de la música de cine del compositor Bernard Herrmann, en concreto su Suite Vertigo (1958), sobre una de sus piezas de concierto, el quinteto para cuerdas y clarinete Souvenirs de Voyage (1967). A partir de una biografía detallada y de un estudio del estilo del compositor, se realiza un análisis formal, melódico y estilístico del quinteto. A continuación, tomando como ejemplo de su música de cine la Suite de la banda sonora de Vertigo (1958), se realiza un estudio que lleve a constatar o no la influencia que puede haber ejercido sobre el quinteto. Por último, a partir de los datos obtenidos en este estudio, se muestran evidencias de las similitudes existentes entre la música de cine y la de concierto de Herrmann. Además, se pretende fomentar y difundir una de las composiciones de concierto más desconocidas de Herrmann, el quinteto.2017-2018
CerradoEstudio técnico-interpretativo y analítico de Evocación Granadina para trompa sola, del compositor catalán Antoni Josep Alburquerque i SubiratsRodríguez Fernández. EdgarGabriel Moreno, EduardoTrompaInvestigación performativa; Alburquerque; Música Contemporánea; trompa.2020-2021
CerradoAnálisis performativo de la obra para guitarra solista de Inés Badalo: Toru, Policromía vidriada y ClesidraRodríguez González, Juan JoséRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraGuitarra, música contemporánea, Badalo, Policromía Vidriada, Clepsidra, Toru, técnicas extendidas.2021-2022
CerradoRecursos técnicos clarinetísticos y materiales relacionados al instrumento, utilizados para la grabación de música cinematográficaRodríguez Quesada, MarianellyGalán Estacio, María ÁngelesClarineteEste trabajo de investigacion ha surgido de la inquietud de identificar la influencia que ha tenido la musica cinematografica en la interpretacion clarinetistica y la preparacion que requieren los instrumentistas para realizar una ejecucion correcta de la misma, tanto en tecnica como en materiales relativos a su instrumento. Para esto, se ha recurrido a una exhaustiva busqueda de informacion sobre la relevancia de la musica cinematográfica en la sociedad actual ademas de otras caracteristicas que orienten a comprender un poco mejor este genero; por otro lado sobre los aspectos que influyen en el clarinetista a la hora de hacer una grabacion: elementos tanto ambientales (temperatura-humedad, tipo de microfonos, entre otros), como los que utiliza en su propio instrumento (canas, boquilla, cuerpo del clarinete, etc.). Complementando la investigacion bibliografica, se ha procedido a estudiar una obra cinematografica para observar la participacion del clarinete en la musica de la misma, se han realizado entrevistas a profesionales especialistas en esta area, y por ultimo se ha experimentado en un estudio de grabacion para analizar desde una perspectiva mas cercana a la autora del presente trabajo sobre la labor que se realiza en un estudio de grabacion.2015-2016
CerradoEstudio comparativo entre el personaje de Cherubino de “Las bodas de Figaro” de W. A. Mozart y el de Octavian de “El caballero de la rosa”, de Richard StraussRoig García, RaquelAsensi Seva, José VicenteCanto2016-2017
CerradoLa obra para piano de Antonio Chover SalomRomero Mazarrota, JoséGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoAntonio Chover, Tavernes de la Valldigna, Guitarra, musicología, piano, siglo XX, Manuel Palau.El presente trabajo se centra en el estudio de la figura del compositor valenciano, D. Antonio Chover Salom. Natural de Tavernes de la Valldigna, cuenta con numerosas composiciones, algunas de ellas desconocidas para la gran mayoría de músicos e incluso algunas, desconocidas por su familia. Ha sido guitarrista, musicólogo, docente y director de bandas de música, actividades que compaginó con la composición. Este trabajo va a estar basado en el estudio de sus composiciones para piano. Para ello se creará un catálogo de las mismas, se realizara un estudio desde el punto de vista analítico, tanto estructuralmente, como pianísticamente y estilísticamente, para después, establecer la posible aplicación en el ámbito pedagógico de estas obras, todo ello motivado por mi condición de pianista y docente. D. Antonio Chover fue uno de los discípulos de D. Manuel Palau, compositor valenciano que tuvo gran relevancia en el contexto musical valenciano del siglo XX. Estas y otras han sido las principales inquietudes para culminar con la realización de este trabajo, en el cual pretendo contribuir a ampliar la historia reciente de la música culta valenciana y, por extensión, la aportación a la comunidad educativa de un material inédito en el ya amplio repertorio general de la música española del siglo XX. Aunque es bien conocida la magnitud e importancia del repertorio musical que se ha dedicado al piano desde el siglo XVIII, en este trabajo se pretende aportar nueva literatura que se podrá añadir a las programaciones didácticas actuales de los conservatorios, como música de autores valencianos del siglo XX.2012-2013
Cerrado“Ganymed” de Johann Wolgang von Goethe. Estudio para la interpretación del lied alemán de Franz Schubert, Carl Loewey Hugo WolfRomo Lloret, JosefaMas Devesa, Manuel / Moral Montero, PilarCantoLied, Sturm und Drang, literatura, canción romántica, poema, Ganymed, Goethe, canción artística.El cantante, cuando afronta el estudio de un lied alemán, necesita encontrar las herramientas necesarias fuera de lo estrictamente musical para conseguir un resultado óptimo en la parte vocal, en cuanto a su aspecto estilístico y psicológico, que conlleve una total caracterización del personaje. Por ello, hay un estudio interdisciplinar para una mejor comprensión estilística, literaria y psicológica de las obras a interpretar, partiendo de una aproximación en base de las fuentes extra-musicales, como las históricas y literarias, trata de aproximarse a la idea que el compositor quiere transmitir en sus obras. Ganymed de Johann Wolfang von Goethe ha sido musicalizado por Franz Schubert, Carl Loewe y Hugo Wolf dando lugar a lieder que enfatizan diferentes momentos del discurso literario, por lo que es necesario precisar la intención de cada uno de los compositores. Atendiendo a las diferencias estilísticas, musicales e interpretativas de cada ellos, se precisará cuál sería la interpretación más adecuada de cada una de las obras2018-2019
CerradoAn approach to “Batang Laro Suit for Guitar” by Bayani Mendoza de León: analysis and musical contextRonquillo Lacuna, RafaelRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraThis research is focused the analysis and sources of Bayani Mendoza de Leon’s Batang Laro (Child’s Play) Suite for Guitar. It provides a background of the composer and his works to give a perspective to look at his guitar suite. It is comprised of the analysis of every movement which is said to be influenced by dances from the Philippines, details from the said dances and how he used their elements to compose the suiteare also provided. It also provides details about Philippine children’s games as every movement of the suite is given a titlewhich is similar to these games. It also presents a view on how the composer used his own musical ideas mixed with the elements of the dances to produce the image of children playing the said games. A chapteris also dedicated todescribe Philippine folkdanceand indigenous music since the dances that influenced the movements of the suite are of this genre.Also, a look into the Philippine Rondalla, the string ensemble which used to accompanymost ofthese dances. There are also some historical and cultural details describing the indigenous music along with their respective performance practices and their essence in the societywhich are clearly related to the object of the research.2014-2015
Cerrado“Tockff”. Estudio de la obra para tuba y piano de Sixto HerreroSala Lozano, AlejandroLópez Velasco, VicenteTubaTockff, Sixto Herrero, tuba, tuba y piano, descomposición del lenguaje, efectos, técnicas de estudio, piano preparado, digitación sin cuarta bomba, música de vanguardia.En el presente trabajo se estudia principalmente la obra para tuba y piano “Tockff” de Sixto Herrero desde el punto de vista de la interpretación. El estudio de la partitura se realiza mediante un análisis de contenidos como articulaciones, dinámicas y efectos/grafías. Pasando por un estudio de la biografía del compositor, así como su contexto socio-cultural y su obra y estilo. Como el fin de este trabajo es performativo, también se plantean una serie de estrategias de estudio con las que llegar a ser autosuficiente para estudiar la obra, por ejemplo: como secuenciar el estudio o algún tipo de ejercicios para estudiar recursos técnicos como los efectos, igualdad en las dinámicas o doble picado, además de unas experiencias autobiográficas de las cuales se puede aprender, sobre todo de los beneficios personales y profesionales que se obtienen al estudiarla.2017-2018
CerradoInvestigación y creación de los sonidos de una ciudad desde la praxis musicalSalvador Llopís, Jesús BlasGarcía Iborra, JoanPercusión2012-2013
CerradoAportación de las nuevas grafías a la literatura para trompeta de los siglos XX y XXI. Estudio de la obra “Solus” de Stanley FriedmanSánchez Jiménez, LuisIbáñez Barrachina, JoséTrompetaGrafías, trompeta, Solus, dodecafónico, música contemporánea.Atendiendo a la investigación desde las artes y las características que se plantean en el presente máster, en este trabajo se ha realizado una contextualización de la música de siglo XX y XXI, que abarca desde una introducción a la música de estos siglos, hasta un análisis exhaustivo de la obra Solus de Stanley Friedman, donde hemos podido averiguar la técnica compositiva que utiliza Friedman. Partiendo de este análisis, la obra nos conduce por los caminos dodecafónicos que Arnold Shönberg plantea en la segunda escuela de Viena. En la obra podemos observar un gran número de nuevas grafías que se corresponden con las sonoridades que el compositor quiere lograr. Estas grafías han sido estudiadas y catalogadas. Se realizan recomendaciones didácticas para su interpretación, ya que no podemos olvidar la vertiente pedagógica tan necesaria en cualquier centro educativo y la vocación docente del autor de este trabajo. Además, se ha recopilado el repertorio de trompeta de los compositores más relevantes, que utilizan estas grafías en sus composiciones para trompeta. 2017-2018
CerradoToru Takemisu: Estudio de su obra “Folios”, a través de su análisis y la simbología en su músicaSánchez Soriano, Ramón EmilioHerrero Rodes, Sixto ManuelGuitarraToru Takemitsu, Folios, simbología, análisis, guitarra, siglo XX, contextualización.Folios es la primera composición para guitarra solista del compositor japonés Toru Takemitsu. Estudiar la obra de este compositor supone un gran interés por la calidad de su música y la importancia de su obra en el repertorio para guitarra del siglo XX. El objetivo principal de este trabajo ha consistido en realizar un estudio acerca del compositor en el campo bibliográfico, además de contextualizar y analizar su obra, especialmente su pieza titulada “Folios” para guitarra sola. Con todo ello se pretende mostrar y aportar una visión estética y de contenidos musicales de la obra que permita al lector profundizar en la propia composición. Es importante dejar claro que todo lo investigado está encaminado a conseguir afrontar con la mayor autonomía posible el estudio y la posterior performance de la obra. A consecuencia, en primer lugar, resulta significativo e imprescindible para entender la obra de Takemitsu conocer la simbología intrínseca en su música, como por ejemplo los conceptos del “mar”, “naturaleza”, “sueño y número”, “sonido y silencio”, “este y oeste” entre otros. Esta es una parte muy importante en su método compositivo, puesto que articula sus obras, en gran medida, a partir de estos elementos, teniendo el concepto de dualidad muy presente. En segundo lugar, el análisis de contenido de la obra y su posterior estudio a partir de este, ha propiciado una serie de cambios técnicos propios de la interpretación que se verán reflejados en el cuerpo del trabajo y que esperemos sirvan al lector como anticipo informativo que le ayude a afrontar esta pieza musical. En definitiva, lo que pretende alcanzar este trabajo es conseguir interpretar la música de Takemitsu de manera fidedigna, en especial Folios, además de dejar constancia de este trabajo con el rigor científico suficiente para que otros intérpretes y estudiosos de la materia puedan aprovecharse de ello.2017-2018
CerradoLa flauta como solista de un grupo de viento. “Concertino for Flute and Wind Ensemble” de Keith GatesSancho Rodríguez, BegoñaAlcaráz Segura, Ana MaríaFlautaKeith Gates; compositor; americano; Concertino for flute and wind ensemble. Keith Gates (1948-2007), vivió en Lake Charles, hogar de la Universidad Estatal de McNeese, donde enseñó durante muchos años. Gates comenzó sus estudios musicales en la especialidad de composición en la escuela de secundaria de Artes de California del Norte. Compuso muchos géneros, incluyendo sinfonías, conciertos y óperas. Sus más de 100 obras son para banda, conjunto de viento, orquesta y también varios conjuntos de cámara y solistas. En el presente trabajo se recogen todos los hechos relacionados con su vida, además de un estudio interdisciplinar sobre su estética musical, un análisis de su estilo compositivo y más concretamente sobre el “Concertino for flute and wind ensemble”.2018-2019
CerradoLa metodología IEM aplicada a las Enseñanzas Elementales de PercusiónSarrió Albert, JordiGarcía Iborra, JoanPercusiónDestrezas, habilidades, improvisación, análisis, enseñanzas elementales de percusión.La didáctica empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música y su sometimiento a la lectura de la partitura ha creado una infinita cantidad de intérpretes, con una gran aptitud artística, que, por otra parte, no han desarrollado las aptitudes apropiadas para crear su propia música. A través de la metodología IEM, basada en el análisis y la improvisación, el alumno adquiere destrezas y habilidades, interioriza los elementos musicales y aplica, en la práctica, los conocimientos adquiridos. Como resultado transmite su conocimiento y sus sentimientos de forma autónoma y creativa fomentando la autoconfianza. Esta investigación pone énfasis en la importancia del análisis y la improvisación como valor pedagógico en la educación musical en la especialidad de percusión en las enseñanzas elementales de música que comprende un total de 4 cursos. Para ello, se ha seleccionado una muestra de 17 alumnos de 8 a 14 años que cursan estas enseñanzas en la escuela comarcal de música de "Joventuts musicals de la Vall d'Albaida" y la escuela “Da Capo” de Albaida, ambas escuelas de la Comunidad Valenciana. Los resultados nos muestran que es posible y adecuada la aplicación de la metodología IEM, basada ella en el análisis y la improvisación desde el primer curso de las enseñanzas elementales hasta la finalización de la etapa.2017-2018
CerradoLas sonatas para violín y bajo continuo del compositor alicantino Joaquín Nicolás Ximénez Brufal (1742-ca. 1791): una propuesta performativaSegura Martí, PabloAntón Martínez, VicenteViolín2016-2017
CerradoLa flauta travesera en el flamenco: historia, aplicación metodológica e intérpretesSegura, Sánchez, María DoloresAlcaráz Segura, Ana MaríaFlautaFlamenco, Flauta travesera, Aplicación metodológica, Estilos del flamenco, Elementos musicales, Historia, Intérpretes.Este trabajo representa una aproximación a la flauta travesera en el flamenco. Se trata de una visión personal sobre los elementos musicales más importantes que aporta el flamenco como música, también nos introducirá a los conceptos básicos. Además se aporta una metodología y su aplicación en los diferentes estilos flamencos, desde el punto de vista de la flauta travesera.2013-2014
CerradoLa “Sonata para clarinete y piano” de Jesús Bal y Gay en el neoclasicismo español del siglo XXSellés Álamo, VicentFernández Vicedo, Francisco JoséClarineteJesús Bal y Gay; Sonata para clarinete y piano; Neoclasicismo; Clarinete.En el presente trabajo se realiza una exhaustiva investigación acerca de la Sonata para clarinete y piano de Jesús Bal y Gay. De este modo, inicialmente se busca información sobre el Neoclasicismo musical para más adelante acotar la búsqueda de datos dentro del contexto musical español y clarintetístico al que pertenece la sonata. Consecutivamente también se indagará acerca de la vida y obra de Bal y Gay y de la propia historia de la obra en particular. Una vez con todo esto, se realiza una crítica analítica de las grabaciones comerciales de la pieza, un análisis de la partitura desde un punto de vista interpretativo, y una propuesta interpretativa. Por último, aparece el apartado de las conclusiones donde se plasma los resultados obtenidos durante esta investigación.2018-2019
CerradoRafael Rodríguez Albert: “Homenaje a Falla” en su segunda versión para piano. Estudio e interpretaciónSellés Martínez, CarlosGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoPiano, interpretación, performativo, estudio técnico, análisis.La presente investigación contiene como tema principal el estudio general e instrumental de la obra para piano Homenaje a Falla. Estampa Granadina del compositor alicantino Rafael Rodríguez Albert (1902-1979). A pesar de ser una de las obras del corpus pianístico del compositor más conocida, nunca ha sido editada, no obstante, si interpretada y grabada. La principal aportación del estudio se basa en una metodología performativa, cuyos parámetros buscan aproximarse a un modelo de estudio e interpretación al piano adecuado de la obra. Este modelo, basado estrictamente en experiencias personales, es detallado y generoso en datos en las diferentes fases de estudio, así como en los elementos más importantes de la ejecución pianística. A modo de edición personalizada, se ha realizado una revisión pianística de la obra. Paralelamente se han buscado elementos influyentes que sean de utilidad para el intérprete. Para el presente trabajo se ha optado por trabajar con la segunda versión de la obra de 1971, revisión del propio autor de la primera versión de 1944.2016-2017
CerradoEstudio comparativo del fraseo, tipos de ataque y pedalización en las variaciones sobre un tema de Chopin de Federico MompouSevilla Carrión, Claudia DafneGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoFederico Mompou; piano; compositores catalanes; Variaciones sobre un tema de Chopin; investigación performativa.La búsqueda más emocionante de cualquier músico es la de encontrar el justo tono para interpretar y dar sentido a una obra. Como el actor delante del Julio César de Shakespeare intenta convencer al público así como convence Marco Antonio al pueblo romano, el intérprete de música busca llegar a la idea original de la obra para transmitir el justo mensaje. Pero ¿acaso la declamación no es más que una conjunción de respiraciones, acentos, timbres y tiempos, que combinados correctamente pueden dar lugar al levantamiento de todo un pueblo? El siguiente estudio pretende, mediante una investigación performativa, encontrar ese equilibrio de elementos que, puestos en orden y en su justa medida, sean capaces de contar la música de Federico Mompou lo más fielmente posible. Cuando un lenguaje es tan cercano al corazón ¿es posible describirlo con palabras? A través de sus escritos podremos descubrir una buena parte del alma del compositor, pero hasta qué punto su música tocada nos puede acercar a una mayor comprensión. A lo largo de este trabajo daremos luz a los límites que pueden suponer exclusivamente las fuentes escritas a la hora de comprender una obra y hasta qué punto pueden aportar o deformar esa comprensión las fuentes auditivas. Para ello haré un estudio del fraseo, tipos de toque, pedales y demás elementos que conforman la obra de piano de Mompou, compositor catalán de referencia, comparándolo con las versiones más fidedignas de su obra pianística Variaciones sobre un tema de Chopin a cargo de tres pianistas de renombre que son las de Albert Attenelle, Josep Colom y el propio Federico Mompou.2021-2022
CerradoEvolución de la escritura para piano y violín en las Sonatas n.º 1 opus 13 y n.º 2 opus 108 de Gabriel Fauré (1845-1924)Signes Pedro, AlbaAntón Martínez, VicenteViolínSonata; violín; Fauré; cámara; Romanticismo francés.Atendiendo a la investigación desde las características que se plantean en el presente Máster, en este TFM se ha realizado un estudio y análisis de comparación y evolución tanto compositiva como estilística entre la Sonata para piano y violín nº 1 op. 13,y la nº 2 op. 108del compositor francés Gabriel Fauré (1845-1924). Por ello, se ha llevado a cabo una contextualización tanto del compositor como de la época en Francia, así como también del momento histórico musical en el que las Sonatasfueron compuestas. En estas dos obras, se ha podido observar una gran cantidad de elementos violinísticos que intervienen en la escritura de Fauré. Por esta razón, se ha elaborado un análisis técnico comparativo entre las obras, separando entre los elementos que afectan a la mano derecha y los que implican a la izquierda. Además, también se ha desarrollado un análisis formal de las características que abarca cada Sonata, mostrando a la vez diferentes interpretaciones que aclaran los aspectos formales de las dos piezas. Por último, en el Trabajo se incluye un apartado a modo de guía para la conjunción camerística entre el violín y el piano, puesto que la relevancia de las Sonatasrecae por igual en los dos instrumentos, siendo totalmente necesario realizar un trabajo de cámara conjunto para una buena interpretación.2021-2022
CerradoMiguel Baró Bó: su labor divulgativa sobre compositores murcianos del siglo XXSimón Lajara, FelicidadGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoMiguel Baró, Mario Medina, Julián Santos, José Salas, José Agüera, César Cánovas, piano, compositor, Murcia, divulgación.Mediante la realización del presente trabajo de investigación, se ha pretendido analizar y observar qué supuso la labor llevada a cabo por el pianista Miguel Baró Bo para difundir y arrojar luz sobre la producción pianística de algunos de los compositores más relevantes de la primera mitad del siglo XX. Se hará una mayor referencia hacia las figuras de José Salas Alcaraz, José Agüera Ruiz, Mario Medina Seguí, Julián Santos Carrión y César Cánovas Girada. Entre otros fines, se ha intentado reflejar qué vínculos estableció el pianista con los mismos, qué medios utilizó para poder realizar dicha tarea y si ésta tuvo especial relevancia en el contexto musical en el que se desarrolló (segunda mitad de siglo XX), comprobando, además, si fue la única existente del momento.2015-2016
CerradoEstrategias y técnicas de estudio aplicadas para una correcta ejecución de los efectos sonoros y recursos en “The Grumpy Troll”, de Mike ForbesSucías Tortosa, PedroGarcía Boscá, Miguel ÁngelTubaMike Forbes, The Grumpy Troll, Efectos/Recursos.Mike Forbes es un compositor, que actualmente está adquiriendo una gran importancia en el mundo de la tuba y el bombardino, por su originalidad compositiva. Con la elección de su obra The Grumpy Troll, que se toma como ejemplo, se demuestra la capacidad que tiene la tuba para desenvolverse en diferentes tesituras, pudiendo también realizar diferentes efectos y siendo así más polivalente en muchos más ámbitos musicales. La obra se analiza formalmente con sus respectivas partes, explicando en cada momento lo que el autor busca y quiere expresar. Además, se expone lo más importante, cómo se ha trabajado y estudiado su obra; se adjuntan una serie de ejemplos para facilitar el estudio y la interpretación de los diferentes efectos/recursos, clasificándolos individualmente y explicando detalladamente su función y así, poder disfrutar de ella, que es el aspecto más importante.2016-2017
CerradoA deeper understanding of the Philippine art song Kundiman: A musical and textual comparison and analysisTan, Jaime BariaRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarra2015-2016
CerradoLa trompeta moderna en mi bemol en los conciertos clásicos para trompeta y orquesta (Haydn, Hummel y Neruda)Tomás López, Francisco GasparPastor Pastor, José JavierTrompetaClasicismo, concierto para trompeta, Haydn, Hummel, Neruda, sonido, timbre, trompeta en mi bemol.Lo primero que se aborda en este trabajo es la anatomía del cuerpo humano: conocer nuestro cuerpo es básico para tocar un instrumento musical. El clasicismo musical cuenta con una amplia gama de compositores. Se escoge concienzudamente a Neruda, Haydn y Hummel porque cada uno de ellos tiene un Concierto para Trompeta y Orquesta en mi bemol mayor. Se recomienda tocar estos conciertos con la trompeta en mi bemol por la afinación, sonoridad y timbre de este instrumento. A lo largo de esta investigación se analizan las características constructivas, sonoras y técnicas de esta trompeta, así como las cualidades de las boquillas empleadas. Por último, en cuanto a la técnica de esta trompeta, se hace un recorrido desde la posición corporal y la respiración hasta la resistencia y la potencia, sin dejar de lado los capítulos de embocadura, emisión o calidad del sonido.2014-2015
CerradoKrzysztof Penderecki (1933-2020) Evolución estilística a través de sus obras para flautaTorregrosa Rodríguez, CarmenAlcaráz Segura, Ana MaríaFlautaPenderecki; flauta; evolución; trayectoria; etapas; concierto; interpretación; técnica.La presente investigación versa sobre la evolución estilística de Krzysztof Penderecki (1933-2020) a través de sus obras para flauta; Misterioso para flauta y piano (1954), Fonogrammi para flauta y orquesta de cámara (1961), el Concierto para flauta y orquesta de cámara (1992) y la Sinfonietta para flauta y orquesta de cuerdas (2010). A través de un estudio del marco teórico previo se conocen las diferentes técnicas compositivas que emplea en cada etapa de su trayectoria. Las obras para flauta se sitúan en la fase compositiva correspondiente y se realiza un análisis de las características musicales. Se estudia la comparación de las técnicas propias del compositor en la época con las empleadas en las obras incluyendo el apoyo de composiciones dedicadas a otros instrumentos o agrupaciones, pero de la misma etapa. La información ha sido reunida a través de fuentes fidedignas al objeto de garantizar una investigación de crédito. Se ha incluido el estudio personal performativo al objeto de aportar información novedosa en el ámbito de la música moderna y contemporánea del siglo XX.2020-2021
CerradoLa práctica de la multipercusión. Concepción y tratamientoVallés Crespo, JuanCrespo Puig, José FranciscoPercusiónMultipercusión; estudio; práctica; comprensión; adaptación; manipulación; elección; interpretación.El presente trabajo trata de abordar aquellos aspectos que se han considerado importantes en la práctica de la multipercusión, como la comprensión de la partitura, la disposición de los instrumentos, o la elección y manipulación de estos. Todo con el fin de lograr una metodología de estudio práctica, que optimice el tiempo, y especialmente, que cuide el sonido de los instrumentos para conseguir una buena interpretación dentro de las posibilidades y cualidades de cada intérprete. Para ello, además de realizar una contextualización basada en la evolución de la multipercusión a lo largo de la historia occidental, se estudiarán los diferentes tipos de escritura que se utilizan actualmente para este instrumento, así como la forma de elegir la mejor disposición del set, o la adaptación y elección de éste. Seguidamente, para aplicar todos los conocimientos extraídos y corroborar que se está en lo cierto, se expondrá el trabajo realizado durante el estudio de las piezas del recital, así como la experiencia de otros percusionistas.2021-2022
CerradoA dicussion of the influence of Fernando Sor on Napoleón Costa, made with detaile reference to Coste's rewriting of Sor's Methode pour la GuitarreVan Duurling, VeroniqueRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraA discussion of HIP and issues arising from performance practice results in the conclusion that performers do stand to benefit from the examination of primary sources when interpreting any repertoire that may be considered historical. It is acknowledged that the observation of principles and guidelines contained in such sources is by no means a guarantee of authenticity in performance, any more than the use of original or reproductions of original instruments is. An attempt is made to identify primary sources relevant to the performance practices of Sor and Coste. This identification leads to the conclusion that methods that directly treat guitar performance practice are not sufficient sources of information. Other instrumental methods are identified as being of value to performers interested in the performance practices of Sor and Coste. A comparison between the Sor Method and Coste's re-edition of this method, effectively a distinct work, reveal both important differences and many similarities in the technical approaches of both artists. The different character of the artists is further revealed in a comparison between Coste's edited versions of twenty six of Sor's studies, and the original editions of the studies published by Simrock. It is concluded that Sor was an important influence on Coste. Although his technique was somewhat more developped, Coste's technical basis is the same as Sor's. Both artists prize counterpoint highly, with a technique based on the principles of harmony rather than on more idiomatic concerns. Both also used the flesh of the fingers to play, and had the same basic sound. Although he does not admit it, there is nevertheless evidence that Coste's taste, if not technique in a significant way, developed away from that of Sor, with a greater emphasis on virtuosity and lyricism, as opposed to always making things appear effortless and having a more mannered approach, based around a clear beathierarchy.2013-2014
CerradoLa obra para guitarra de Armando Blanquer Ponsoda: una propuesta interpretativa de su concierto Homenaje a Juan Ramón Jiménez para guitarra y orquesta y su Fantasía para guitarra solaVerdú Andreu, MiguelRodes Biosca, Juan IgnacioGuitarraAmando Blanquer Ponsoda, Gabriel Estarellas, Gabriel García Santos, Narciso Yepes, José Tomás, Concierto “Homenaje a Juan Ramón Jiménez” para guitarra y orquesta, Fantasía para guitarra sola.Este trabajo presenta una propuesta interpretativa del concierto “Homenaje a Juan Ramón Jimenez” para guitarra y orquesta y su Fantasía para guitarra sola de Amando Blanquer Ponsoda (1935- 2005), con la finalidad de contribuir a su recuperación y facilitar su difusión e incorporación en el repertorio concertante actual, por ser de gran interés en el amplio catálogo del compositor Alicantino. Para esta propuesta interpretativa se han adquirido las fuentes disponibles correspondientes a las partituras editadas de estas obras, además se realizará un análisis de las obras para poder profundizar e interiorizar el estilo compositivo y se complementará con un perfil biográfico del compositor, a su contexto histórico-musical y su contextualización de sus obras para guitarra. 2021-2022
CerradoInvestigación performativa sobre el saxofón y la electroacústica en compositores valencianos: Ecchi sonori alla mente de Voro García Fernandez, Gaia de Gregorio Jiménez Payá y Oil sonorities de José Luis GalianaVicedo Rodríguez, ClementeSaxofónElectroacustica; Electronica; Saxofon; Soprano; Alto; Tenor; Aparato Electrico; Sonido.En este trabajo se expone una manera de enfrentarnos a un concierto de música electroacustica. El estudio previo de las obras, teniendo en cuenta varios factores: como surge el estilo de musica con el que fueron escritas; la modificacion del sonido; aparatos eléctricos empleados; y los efectos del saxofon. Una vez concluida la busqueda de antecedentes, se centra en la observacion detallada de las tres obras musicales Echi Sonori Alla Mente de Voro Garcia, Gaia de Gregorio Jimenez y Oil Sonorities de Jose Luis Galiana. Para concluir en una reflexion sobre la puesta en escena de todos los elementos estudiados.2012-2013
Cerrado“¿Por Qué No?” de Sixto Herrero: desde el análisis a la interpretaciónVicente García, CarlosHerrero Rodes, Sixto ManuelSaxofón¿Por qué No?; Sixto Herrero; Saxofón Barítono; mensaje metafórico; rol.En el presente trabajo vamos a poder conocer de una manera metódica y rigurosa la obra para saxofón barítono titulada ¿Por qué No? de Sixto Herrero. La inestimable colaboración del propio compositor con el trabajo nos proporcionará una información de primera mano que nos ayudará a orientar, como fuente primaria esencial, la contextualización, análisis de la obra y el mensaje metafórico de la misma. Todo ello, encaminará con paso firme a diseñar unas estrategias de estudio y puesta en escena que identifique el rol del intérprete y del propio contenido conceptual de la obra.2019-2020
CerradoPropuesta performativa de la obra para piano “Eight Memories in Watercolor” del compositor Tan DunWei, LuGómez Rodríguez, Jesús MaríaPiano2017-2018
CerradoThe “Concerto for Violin and Orchestra Op. 61” (1806) of Ludwig van Beethoven (1770-1827): influences from their singulariryXie, JunAntón Martínez, VicenteViolínBeethoven, violin, concerto, symphonic concerto, inheritances, innovations, influences, Beethoven violin concerto, Beethoven influence2017-2018
Cerrado“Tocata para piano” de Miroslav Skoryk. Aspectos técnicos e interpretativosZhebrun, IrynaGómez Rodríguez, Jesús MaríaPianoMyroslav Skoryk, Tokata, obras para piano, análisis interpretativo.Mediante la realización del presente trabajo, se ha pretendido descubrir y analizar la Tokata para piano solo del reconocido compositor ucraniano Myroslav Skoryk. En el texto, se han revisado todos los estudios existentes sobre sus obras para piano, y se ha descrito el contexto histórico-cultural de la época. Entre otros fines, he realizado una breve descripción de toda la creación pianística del compositor ubicando la Tokata en el grupo de sus obras neobarrocas. Se han descubierto las dificultades técnicas e interpretativas de la pieza a través del análisis estilístico, armónico, formal e interpretativo y se han determinado los métodos para su abordaje. También se ha elaborado una propuesta interpretativa y una unidad didáctica dirigidas a los profesores de los Conservatorios Superiores de Música. Por otro lado, he refutado la hipótesis sobre una posible codificación de texto con el sistema Morse en la partitura. El trabajo contiene conclusiones realizadas sobre mi propia práctica interpretativa, que ayudan a mejorar aspectos relacionados con la investigación performativa.2016-2017
CerradoAnálisis a partir de parámetros musicales en la obra Drogman para saxofón tenor solo de Sixto Herrero y su puesta en escenaZurdo López, AdelardoHerrero Rodes, Sixto ManuelMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)SaxofónSixto Herrero; Drogman; Análisis; Interpretación.A lo largo de este trabajo se realizará un estudio a partir de los distintos parámetros musicales, como la velocidad, la duración, la intensidad, la altura del sonido, el color o timbre, la acentuación, así como de la forma, estilo y estética que conforman el relieve musical de la obra Drogman, compuesta para saxofón tenor solo en Sib por Sixto Herrero. Con este propósito se espera poder llegar a entender y asimilar los nuevos criterios estéticos, técnicos e interpretativos con los que podamos sentirnos identificados a la hora de realizar la performance de la citada obra. Además, este trabajo de investigación estará dirigido por el mismo autor de la obra, hecho que permitirá al lector obtener una información más allá de la partitura. Como consecuencia más inmediata, la transcendencia del contenido metafórico y la subyacente idea conceptual formarán parte, en todo momento, del método de trabajo basado en las conversaciones y entrevistas con el compositor y profesor de saxofón.2022-2023
CerradoMA-Chacona para piano de andrés Valero-Castells: propuesta performativaSendra Vilanova, VicentGómez Rodríguez, Jesús MaríaMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)PianoAndrés Valero-Castells; piano; MA-Chacona; propuesta performativaLa música contemporánea de los compositores actuales es una parte fundamental en la vida de los intérpretes musicales. Investigarla, difundirla y transmitirla a través de nuestras interpretaciones es esencial para el avance de este arte.En este trabajo se plantea una propuesta performativa de la pieza para piano MA-Chacona, del compositor valenciano Andrés Valero-Castells, actualmente uno de los más conocidos e interpretados a nivel nacional e internacional. A través del seguimiento de mis sesiones de estudio y mis interpretaciones en público se desarrollará la propuesta, que tratará aspectos técnicos y musicales como el pedal, la digitación, el tempo, los gestos y toques pianísticos, los planos sonoros o la memorización, entre otras cosas.2022-2023
CerradoEl análisis de la figura del pianista en la plantilla orquestal dentro del marco musical español actual y la propuesta bibliográfica de un Probespiel orquestal para pianoFerrández Sánchez, PaulaGómez Rodríguez, Jesús MaríaMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)PianoPiano; pianista de orquesta; orquesta sinfónica; celesta; probespiel; repertorio orquestal; orquestación; fragmentos orquestales; compositor.El enfoque temático principal del presente trabajo es el pianista como miembro de la orquesta sinfónica en el actual panorama musical del territorio español. Para comprender esta situación, es necesaria una previa contextualización acerca del papel del piano en la orquesta desde sus orígenes, así como la aportación tímbrica y sonora de este instrumento al conjunto, a través de las experiencias de importantes compositores y orquestadores de los últimos siglos. En el estudio de la situación y oportunidades laborales del actual pianista de orquesta en nuestro país se incluye una recopilación del amplio repertorio que lo requiere, así se demuestra a través del análisis del repertorio sinfónico con participación de piano o celesta mayormente interpretado por las orquestas profesionales españolas asociadas a la AEOS en la temporada 2021/2022. Además, encontramos también las aportaciones en relación a este tema que nos envuelve por parte de las mismas orquestas, y de los mismos compositores actuales que componen y orquestan incluyendo el piano o la celesta. La necesidad del pianista en la orquesta y su acceso a ella a través de unas previas pruebas orquestales se materializa en la realización de una propuesta catálogo a modo de probespiel para piano y celesta, que reúne las obras de repertorio y fragmentos orquestales importantes e interpretados dentro el contexto musical investigado.2022-2023
CerradoSonata Nº 1 Op. 120 de Johannes Brahms. Estudio autoetnográfico de una obra musicalRomero Martínez, José DavidGalán Estacio, María ÁngelesMúsica RománticaClarineteBrahms; autoetnografía; sonata; romanticismo; clarineteEl trabajo de investigación que pretendemos llevar a cabo, está en consonancia con mi sentido analítico de la interpretación y esto conlleva un trabajo complejo, ordenado y con una serie de pasos y procesos que conforman un todo y que quiero manifestar de una manera objetiva en este trabajo. El título de esta investigación ya nos dirige hacia lo que pretendemos realizar, que es un estudio de la evolución de mi proceso interpretativo, basándonos en todo lo anterior y teniendo en cuenta todo tipo de matices, de afinación, dificultades de tipo técnico, musicalidad, cambios de registro. En esta investigación utilizaremos una metodología conocida pero escasamente aplicada por parte del músico, por lo que consideramos que puede constituir una herramienta más, de apoyo a la hora del estudio, que nos aportará rigurosidad, análisis detallado de lo que estamos estudiando y también un plus de interés y actualidad, que es también un objetivo de nuestra investigación. Por tanto, objetivar todo este proceso como momento exploratorio del quehacer de un músico en la búsqueda de su interpretación y describir y analizar de manera sistemática la experiencia propia y personal que nos van a servir para reflexionar y profundizar sobre nuestra investigación, es lo que pretendemos.2022-2023
CerradoLas obras inéditas para música de cámara de Eugène Bozza con trompas en su instrumentaciónSantolaria Pastor, JordiGabriel Moreno, EduardoMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)TrompaEugène Bozza; Valenciennes; manuscrito; análisis; armonía; melodía; instrumento; música de cámara; trompa; obras inéditas.El tema de investigación del presente trabajo trata sobre las obras inéditas del compositor Eugène Bozza encontradas en la biblioteca de Valenciennes, concretamente, se ha profundizado en las obras de música de cámara que poseen trompa en su instrumentación. Para ello, ha sido necesario aplicar una metodología cualitativa donde se ha realizado un conjunto de análisis de documentos y una entrevista a Dña. Cécile Delplace Bozza, hija del compositor. Por otro lado, ha sido clave el catálogo que realizó Lois Kyuper-Rushing en el que plasmó unas breves características de cada una de las obras del compositor francés. Todo ello ha aportado una gran cantidad de información con respecto a la vida de Eugène Bozza y a dichas obras inéditas que se muestra a lo largo del presente trabajo.2022-2023
CerradoRecursos expresivos del clarinete al violonchelo. Transcripción sobre la Fantasie-Stücke Op. 73 de Schumann y la Sonata Op. 167 de Saint-Saëns: afinidades y divergenciasVentura Martínez, MarcosPastor Sempere, FranciscoMúsica RománticaVioloncelloSchumann, Saint-Säens, Fantasie-Stücke, Sonata Op. 167, clarinet, violonchelo, transcripción, Grützmacher, Clara Schumann, romanticism, siglo XIX.El presenta trabajo trata de desarrollar una propuesta performativa tras la realización de unas transcripciones, cuyo resultado son las ediciones críticas resultantes así como la evolución de todo el proceso hasta su interpretación en un concierto. En la investigación se abarca todo tipo de materias de importancia en cuanto al desempeño de unas transcripciones para violonchelo sobre la Fantasie-Stücke Op. 73 de Robert Schumann y la Sonata Op. 167 de Camile Saint-Säens originales para clarinete. Se realiza un estudio de las características y el desarrollo de ambos instrumentos, además de una investigación contextual, biográfica y musical de los compositores. Más tarde, se efectúa un análisis compositivo de las dos obras en cuestión para acabar conectándolo con el proceso de transcripción de las dos ediciones críticas y la propuesta performativa realizada. Además, se lleva a cabo una comparación entre la adaptación surgida de la Fantasie-Stücke Op. 73 y la confeccionada también para violonchelo por Friedrich Grützmacher, destacando sus modificaciones sobre la edición original para clarinete en la.2022-2023
CerradoHeinz Holliger y su manera de concebir el oboe a través de su Sonata para oboe soloPérez Castaño, María JoséHerrero Fernández, Pedro JoséMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)OboeOboe; Heinz Holliger; técnicas extendidas; caña de oboe; estudio performativo.El presente Trabajo Final de Máster es un estudio performativo sobre la Sonata para oboe solo de Heinz Holliger. En él, se pretende conocer y ahondar en las características de la obra para alcanzar una óptima interpretación de esta. A lo largo del estudio, con la finalidad de cumplir una serie de objetivos principales y secundarios, se descubrirán aspectos relacionados con el compositor y su relación con las distintas disciplinas musicales, la manera que tiene de concebir al oboe como instrumento principal y los elementos que componen su Sonata para oboe solo. Como una derivación de la investigación performativa, se habla de una de las formas de abordar la Sonata para oboe solo, de las necesidades como intérprete, de la lengüeta más adecuada y de las sensaciones que se van experimentando a lo largo de la investigación. Para finalizar, unas conclusiones que recogen los resultados obtenidos y todo lo que se ha aprendido durante la realización de la investigación.2022-2023
CerradoLa tonadilla de Pablo Esteve La guía de Madrid: análisis performativoGarcía Martínez, CeliaDolón Llor, InmaculadaMúsica ClásicaCantoTonadilla; La Guía de Madrid; Pablo Esteve; La Nicolasa.En el presente estudio, se ha llevado a cabo un análisis global de la tonadilla escénica La Guía de Madrid del compositor Pablo Esteve y Grimau. Dada su importancia, este género musical español se merece más atención en el ámbito musical y académico. Por ello, el objetivo de la investigación ha sido, además de conocer aspectos de la vida y producción musical de Pablo Esteve, la realización de una reducción para voz y piano, y el análisis interpretativo, musical y textual de esta obra. Este análisis ha permitido contextualizar la tonadilla escénica en su marco histórico, sociopolítico y cultural, evidenciando la importancia de este género en la cultura popular española. Además, se ha reflexionado acerca de la forma en que las tonadillas pueden ser adaptadas en la actualidad. En definitiva, el presente trabajo profundiza en la historia y el valor artístico de la tonadilla escénica, ofreciendo nuevas perspectivas para su consideración.2022-2023
CerradoComparativa interpretativa y vocal de Cantares del Poema en forma de canciones de J. TurinaMoreno Martínez, FranciscoPáez Martínez, María PilarMúsica RománticaCanto«Cantares», Poema en forma de canciones, Joaquín Turina, Teresa Berganza, José Carreras, Victoria de los Ángeles, Renata Tebaldi.Joaquín Turina es uno de los máximos exponentes de la música española. Su obra constituye en gran medida lo que se llama canción lírica española, frente al Lied alemán, y a la Mélodie francesa. Su Poema en forma de canciones es un claro ejemplo. En el presente estudio haremos una comparativa de cuatro intérpretes muy relevantes, del movimiento número tres de la citada obra, llamado «Cantares». Las interpretaciones son las realizadas por la mezzosoprano Teresa Berganza, las sopranos Victoria de los Ángeles y Renata Tebaldi así como el tenor José Carreras. El hecho de crear una obra con unas características muy peculiares, hace que podamos incluso afirmar que forma parte de lo que fue un nuevo género de canción española, que previamente no existía, la cual cuenta con una aportación en determinadas interpretaciones, como son las que analizamos en el presente estudio. Las conclusiones obtenidas de la comparativa de estas interpretaciones tan destacadas, pretenden ser una ayuda para cualquier intérprete, comenzando por la propia visión del autor del presente estudio.2022-2023
CerradoTratamiento idiomático-vocal del aria Ô ma chère compagne / Non pianger mia compagna de la ópera Don Carlos/Don Carlo de G. VerdiPérez Boj, ConcepciónPáez Martínez, María PilarMúsica RománticaCantoVerdi; ópera; Don Carlos/Don Carlo; aria; fonética; tratamiento idiomático; soprano; sonidos; interpretación.El tratamiento idiomático en un elemento es primordial para comprender el texto y ejecutarlo de una manera correcta. Si la cuestión del idioma sucede en una misma ópera, y en concreto en una misma pieza musical escrita en dos lenguas, el español y el italiano, este tema se convierte en algo prioritario para un cantante. En este estudio hemos realizado un análisis idiomático profundo de dos arias pertenecientes a la ópera Don Carlos/Don Carlo del compositor Giuseppe Verdi, «O ma chère compagne» y «Non pianger mia compagna», observando la importancia del idioma, su correcta pronunciación y emisión del sonido; además del estudio pormenorizado de la fonética francesa e italiana, contrastada respectivamente con cada lengua según sus propias características fonéticas. Por último, se ha llevado a cabo un análisis sobre dos grabaciones de las arias a estudiar, interpretadas por una misma soprano para poder analizar las características idiomáticas desde una misma obra cantada en dos lenguas diferentes.2022-2023
CerradoExplorando la electroacústica musical: Técnicas de creación y montaje de la parte electrónica de piezas musicales de los compositores Pere Vicalet y Evan ChapmanRibes Migallón, AdriàCrespo Puig, José FranciscoMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)PercusiónPercusión, electroacústica, sonido, tecnología, paisajes sonoros.La percusión y la música electroacústica son dos campos que históricamente han estado separados, pero en los últimos años ha habido una mayor fusión y colaboración entre ambos. Esta colaboración ha dado lugar a una amplia variedad de obras musicales que utilizan tanto elementos acústicos como electrónicos, y ha permitido a los percusionistas experimentar con nuevos sonidos y texturas sonoras. El presente trabajo se enfoca en la exploración y análisis de la utilización de elementos de percusión en la música electroacústica general, tomando como referencia diversas piezas musicales de dos compositores, Pere Vicalet y Evan Chapman, que han creado piezas que combinan de manera efectiva los sonidos de percusión con los generados por la electrónica. Se analizan las técnicas utilizadas por estos compositores para crear texturas y paisajes sonoros únicos que generan una experiencia auditiva emocionante e innovadora. En el trabajo también se aborda la importancia de elegir los instrumentos de percusión y elementos electrónicos adecuados, y cómo esta elección puede influir en el resultado final de la obra. Además, se investiga cómo el uso de herramientas especializadas de software y hardware puede enriquecer la experiencia sonora y ampliar las posibilidades creativas de los compositores en la creación de piezas electroacústicas con elementos percusivos.2022-2023
CerradoCómo solucionar los problemas planteados en Rebonds "b"Mulet Tachó, CarlosCrespo Puig, José FranciscoMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)PercusiónPercusión, multipercusión, Rebonds, Xenakis, problemas, cuestiones,El presente trabajo trata de identificar todos los problemas y cuestiones que surgen a la hora de interpretar la pieza Rebonds “b”, del compositor Iannis Xenakis, y encontrar la forma más adecuada de interpretar cada una de estas cuestiones según el punto de vista del propio compositor. Estos problemas se identifican tanto realizando el análisis de la pieza, como estudiándola y visualizando grabaciones. Para encontrar todas las opciones posibles para cada problema se realizan una serie de cuestionarios a diferentes intérpretes de la pieza y se recurre de nuevo a la visualización de videos. Posteriormente, toda la información recabada se compara con diferentes estudios de la música de Xenakis y con diferentes testimonios que tratan también sobre su música, además de realizar un pequeño análisis tímbrico de una selección de sus obras. Esta comparación de información será la que revele la mejor elección para cada uno de los problemas identificados.2022-2023
CerradoAnálisis, estudio y propuesta interpretativa del Concierto para fagot y orquesta de Amando BlanquerBlasco Zaballos, JordiBaixauli Ferrer, DavidMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)FagotBlanquer, Concierto para fagot y orquesta, fagot, Alcoy, siglo XX.Tras los grandes conflictos surgidos a principio del siglo XX, se generó un ambiente de crispación donde surgía una necesidad de cambio. En España, durante las décadas de los años cincuenta y sesenta, en donde el país se sumergía en una penumbra social y artística, aparecían muestras de una “nueva música”. Amando Blanquer, compositor de Alcoy y formado en París con Oliver Messiaen, es uno de los representantes más importante de este movimiento. Con el siguiente trabajo de investigación se quiere proponer el estudio de la obra de Amando Blanquer Ponsoda, Concierto para fagot y orquesta, como tema principal. Vamos a realizar una rigurosa investigación, tanto del compositor como de la composición, y plantear una propuesta interpretativa. Los objetivos consisten, por un lado, profundizar en las motivaciones que llevaron al compositor a crear dicha partitura, su estética general, así como cuáles son las principales influencias compositivas de la misma. Además, se planteará una propuesta interpretativa que incluya soluciones de tipo pedagógico. Para ello realizaremos un riguroso análisis de la vida del compositor y del espacio tiempo en el que se desenvuelve, abarcando la música del siglo XX como pilar fundamental. Tras ello expondremos la obra a un análisis meticuloso con el que intentaremos ampliar los conocimientos necesarios para realizar una fiel interpretación con el fagot.2022-2023
CerradoAnálisis técnico e interpretativo de Robert Schumann en Adagio y allegro op. 70 y Konzertstück op. 86 pieza de concierto para cuatro trompas y orquestaBrotons Martínez, LauraGabriel Moreno, EduardoMúsica RománticaTrompaTrompa, Robert Schumann, Romanticismo, Adagio y Allegro op. 70, Konzertstück op. 86.El presente trabajo de investigación performativo presenta un estudio analítico y técnico de las obras Adagio y Allegro op. 70 y Konzertstück op. 86, ambas del compositor romántico Robert Schumann. Para hacer frente a estas dos obras considero necesario que previamente se haga un estudio bien organizado y elaborado que resuelva las dificultades técnicas que presentan. Este estudio está pensando para ofrecer más información sobre el contexto, autor y sus dos obras para trompa y piano, y para trompa y orquesta, y de esta manera llevar a cabo una interpretación lo más fiel posible al estilo del compositor, aportando a través de mi estudio personal una serie de técnicas y ejercicios que nos ayuden a profundizar en la ejecución de ambas obras. Se concluye este trabajo con la interpretación de la obra Adagio y Allegro durante la exposición del trabajo final de Máster.2022-2023
CerradoEstudio performativo de Brass and Wines de José Rafael Pascual Vilaplana.Chorro Cuenca, AndreaLópez Velasco, VicenteMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)TubaVilaplana; Quinteto; Bombardino; Ejercicio; ArticulaciónEn el presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación performativa acerca de la obra Brass and Wines, compuesta por el compositor alicantino José Rafael Pascual Vilaplana, para quinteto de metales y bombardino solista. En este estudio se aporta información de como se ha trabajado y preparado la pieza. Se incluyen una serie de ejercicios diseñados para abordar y superar los pasajes más desafiantes de la composición, además de proporcionar información acerca del compositor, los intérpretes y la obra en sí.2022-2023
CerradoLa obra para violín y piano de Antón García Abril (1933-2021): Sonata de Siena (1955) y Fantasía hispalense (2007). Un análisis interpretativoGadko López, VictoriaAntón Martínez, Vicente-Gómez Maestro, SilviaMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)ViolínSonata de Siena; Fantasía Hispalense; Violín; Antón García Abril; música de cámara; revisión violinística.El presente proyecto de investigación se centra en un análisis exhaustivo de las dos únicas obras de cámara compuestas y editadas para violín y piano por el compositor Antón García Abril (1933-2021): la Sonata de Siena (1955) y la Fantasía Hispalense (2007). A través de esta investigación, se ha elaborado una revisión violinística de ambas obras, aportando información y herramientas útiles para su adecuada interpretación. En primer lugar, se ha llevado a cabo una biografía del compositor, en la que se incluyen los principales aspectos de su trayectoria musical y compositiva. Se ahonda en su obra, su estilo y sus influencias, para proporcionar una contextualización adecuada de las obras que se analizan posteriormente. En segundo lugar, se profundiza en la estética de Antón García Abril, con el fin de identificar las fuentes de inspiración que el compositor utiliza en su proceso creativo. Seguidamente, se ha realizado un análisis detallado de ambas obras con el enfoque en su estructura formal y armónica y en los recursos técnicos utilizados, aportando así una revisión violinísica. Finalmente, se adjunta un diario de estudio en el que se plasman las herramientas y técnicas utilizadas durante el proceso y preparación de las obras, con el objetivo de garantizar una interpretación adecuada. Además, se incluye una grabación personal de las obras, lo que permite valorar los resultados obtenidos y comprobar cómo el estudio ha afectado a la interpretación final de las piezas.2022-2023
CerradoLa creación de microespacios a través de la estimulación de los sentidos y la interpretación de las obras: Ñapango (2020), Entre nosotros (2020), Ex fantasy (2021) y Ambia (inédita) del compositor Sixto Herrero.Gómez Escudero, FeliciaHerrero Rodes, Sixto ManuelMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)SaxofónEn este Trabajo Final de Máster, el lector hallará una investigación que parte del estudio de las cuatro obras para saxofón y soporte electrónico del compositor Sixto Herrero, concretamente, estamos hablando de las composiciones de: Ñapango (para saxofón soprano y tape), Entre Nosotros (para saxofón alto y tape), Ex Fantasy (para saxofón tenor y tape) y Ambia (para saxofón barítono y tape) y, al mismo tiempo, una propuesta artística en base a la creación de una serie de microespacios sensoriales, con los que poder conectar y contactar en tiempo real con el público asistente en la sala de concierto. Con esta finalidad, este estudio mostrará cada una de las experiencias obtenidas en los diferentes recitales de saxofón que la investigadora ha realizado durante este proceso. En realidad, se trata de intentar convertir en un mismo formato un proyecto artístico y un Trabajo Final de Máster de manera compatible y sin necesidad de variar los métodos de investigación artísticos.Sixto Herrero; saxofón; Ñapango; Entre Nosotros; Ambia; Ex Fantasy; microespacios sensoriales y proyecto artístico.2022-2023
CerradoDe la primera lectura al escenario: Sonata - concerto per a oboè i piano (o orquestra de cambra) op. 115 de Salvador BrotonsGuna Eguíndanos, IruneHerrero Fernández, Pedro JoséMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)OboeSalvador Brotons; Análisis Musical; Oboe; Interpretación Musical; Investiga-ción performativa; Técnicas de estudio; Caña de oboe.En este Trabajo Final de Máster, mediante una metodología performativa, se lleva a cabo un estudio de la obra Sonata - Concerto per a oboè i piano (o or-questra de cambra) Op. 115 de Salvador Brotons, la cual fue escrita en 2009 por encargo de la oboísta Pilar Bosque. La realización de este estudio performativo nos ha llevado a presentar un regis-tro de sesiones de estudio e interpretaciones en vivo, donde se muestra el tras-curso de la realización de la interpretación musical personal de la obra desde su inicio. También se propone un plan de estudio para trabajar cada uno de los movi-mientos de la obra, donde se plantean diversas técnicas específicas para abordar la obra y sus diferentes dificultades. Así mismo, analizaremos los aspectos formales, armónicos y estilísticos de la obra, conociendo la forma Sonata – Concierto y la composición intuitiva. Además de realizar un recorrido por la vida profesional del compositor catalán Salvador Brotons (1959), junto con una relación con sus obras para diversos instrumentos solistas. A su vez, se presenta información acerca del proceso de creación de las cañas de oboe, enlazando con el tipo de cañas utilizadas para la realización de la parte interpretativa de esta investigación.2022-2023
CerradoDe un Profundo Hálito de Tierra. Un estudio performativo de la obra de Nuño Fernández EzquerraInglés Martínez, José LuisFernández Vicedo, Francisco JoséMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)ClarineteDe un Profundo Hálito de Tierra; repertorio espanol; clarinete solo; música contemporanea; cantes mineros; flamenco; Nuno Fernandez Ezquerra..El presente trabajo de investigacion performativa gira en torno a la obra para clarinete solo De un Profundo Hálito de Tierra compuesta por Nuno Fernandez Ezquerra. Se trata de una obra compuesta en el ano 2021 y estrenada en la Hochschule für Musik Basel en Suiza, encargada y dedicada al autor del presente trabajo. El objetivo principal es el analisis, el estudio y la interpretacion de la pieza. Tambien se plantea la hipotesis de que la obra esta ligada e inspirada en el lenguaje del flamenco y mas concretamente a los cantes mineros de levante. Por un lado, se ha realizado un trabajo de caracter historiografico en el Marco Teorico. Por otro lado, en el Marco Practico se han disenado una serie de herramientas de recoleccion de informacion: entrevista al compositor, analisis musical de la pieza, grabacion de las sesiones de estudio y redaccion de un diario de campo. Los resultados de la investigacion muestran la conexion del lenguaje de la música clasica contemporanea y el flamenco, siendo explicitos en todo momento caracteristicas del cante y el toque de la guitarra en la pieza. El propio compositor ha mostrado interes en todo momento por el trabajo y las conclusiones de este han dado pie a considerar una revision y una segunda edicion de De un Profundo Hálito de Tierra2022-2023
CerradoEl mite fet música: una performance de les Six metamorphoses after ovid, op. 49 de Benjamin Britten per a oboé soloLlorens Soler, AndrésHerrero Fernández, Pedro JoséMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)OboeBenjamin Britten, Sis Metamorfosis segons Ovidi, oboé, investigació performativa, Ovidi.Aquest Treball de Fi de Màster realitza una investigació performativa de l’obra Six Metamorphoses after Ovid, op. 49 del compositor britànic Benjamin Britten. D’aquesta manera, aquesta investigació condueix a una proposta performativa de l’obra amb la intenció d’expressar d’una manera evident el seu rerefons mitològic, fent servir per a aquest propòsit la reflexió i l’autoobservació durant una sèrie de sessions de treball amb l’obra, junt amb l’anàlisi harmonicoformal i estilístic de la partitura; la contextualització del recorregut vital del compositor i la connexió amb la seua producció musical, en especial la d’oboé; i l’exploració de l’íntima relació que la gestació de l’obra manté amb un dels clàssics de la literatura universal.2022-2023
CerradoLa música contemporánea española para flauta sola. Melisma furiosa, de Luis de PabloMaestre García, ÁlvaroAlcaraz Segura, Ana MaríaMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)FlautaLuis de Pablo; Melisma furioso; flauta; interpretación; intertextualidad; siglo XX; música contemporánea.El presente trabajo trata de desarrollar una propuesta performativa de la obra Melisma furioso para flauta sola del compositor español Luis de Pablo, tras la realización de una investigación que consta de varias vertientes. En dicha investigación tiene lugar primero una parte contextual y biográfica sobre el compositor, el contexto histórico, el repertorio para flauta sola del siglo XX y la música intertextual, para luego pasar a un análisis musical sobre la obra, que se conecta con la parte performativa del trabajo, orientada a aportar información relevante acerca de cómo estudiar e interpretar Melisma furioso.2022-2023
CerradoExplorando nuevos horizontes sonoros: el Beatbox Flute. Análisis interpretativo de Three beats for beatbox flute de Greg PattilloMartínez Albero, IreneAlcaraz Segura, Ana María-Molina Sarrió, CristinaMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)Flautaflutebox; beatbox flute; Greg Pattillo; Three beats; técnicas extendidas.El beatbox flute, arte de combinar el beatbox humano con la flauta, surge a principios del siglo XXI. Esta nueva concepción de la flauta como instrumento rítmico y polifónico se expandió mundialmente gracias a YouTube. Concretamente gracias a los vídeos de Greg Pattillo interpretando temas conocidos de música popular y clásica con la flauta mientras simultáneamente hacía beatbox. Estos se hicieron virales y revolucionaron el mundo de la flauta. Desde entonces el beatbox flute se popularizó y Pattillo se convirtió en uno de sus máximos referentes. Este trabajo gira en torno a la obra Three Beats for beatbox flute, compuesta en 2011 por Pattillo para el concurso High School Soloist de la National Flute Association de EEUU. El objetivo del mismo es proporcionar una guía de ejercicios progresivos para abordar el estudio de la obra desde cero a través de la experiencia de la autora. Para ello, se ha realizado un análisis minucioso de la pieza, grabaciones periódicas y un diario donde se refleja el proceso y dificultades encontradas. Así mismo, se ha efectuado una recopilación de recursos disponibles online para iniciarse en el beatbox flute y se ha elaborado una propuesta de trabajo para el estudio de la obra.2022-2023
CerradoEstudio técnico-analítico e interpretación de la sonata nº3 para trompa y piano de Alec WilderRodríguez Ramírez, DanielGabriel Moreno, EduardoMúsica moderna y contemporánea (siglos XX y XXI)TrompaTrompa; Alec Wilder; Música del Siglo XX; Análisis; InterpretaciónToda composición musical cuenta con una identidad y características únicas concebidas por su respectivo autor, es deber del intérprete el investigar, contextualizar, analizar, identificar sus materiales para posteriormente retratar meticulosamente el resultado de todo este proceso de asimilación frente a un público. El presente escrito retrata dicho procedimiento con la Sonata N° 3 para trompa y piano de Alec Wilder, obra nunca antes abordada en escritos académicos en el idioma español. Ulteriormente se realiza una comparación con obras de George Gershwin y Paul Hindemith, compositores destacados dentro de la misma época y contexto histórico, buscando encontrar tanto elementos propios de la Sonata N°3 como elementos en común con las otras composiciones. Por último, se encuentran algunas impresiones personales, producto de la experiencia personal, además de ciertas consideraciones y consejos técnicos considerados pertinentes para el montaje de esta pieza y finalmente las conclusiones, en las que se reúnen las reflexiones finales suscitadas por este procedimiento.2022-2023
CerradoEl Cuarteto para clarinete y trío de cuerdas Nº II en Mib, K374f: Estudio musicológico e interpretativoSánchez Sánchez, RubénFernández Vicedo, Francisco JoséMúsica ClásicaClarineteClarinete, Mozart, Música de cámara, Cuarteto, siglo XVIII, Clasicismo.Wolfgang Amadeus Mozart es considerado uno de los mayores compositores de todos los tiempos. Además, es sabido que fue un gran amante del clarinete y compuso obras para este instrumento que han pasado a la historia de la música como repertorio indispensable de conocer para cualquier músico. Estas obras son el Concierto para clarinete y orquesta en La Mayor y el Quinteto para clarinete y cuerda en La Mayor. Además de estas dos piezas, también compuso otras muchas obras para clarinete. Una de ellas es el objeto de estudio de este trabajo, el Cuarteto NºII en Mib Mayor k.374f el cual ha sido arreglado de la Sonata para piano y violín KV380, 374f. A través de la biografía de Mozart, el estudio de la música del Clasicismo y su contexto histórico y el estudio de la obra propuesta, se ha conseguido realizar una interpretación historicista de esta pieza en recital público.2022-2023