acceso al grado en enseñanzas artísticas superiores de música

.

Requisitos Académicos para el Acceso a las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música

De acuerdo con el Artículo 7 de la Ley 1/2024, de 7 de junio, por la que se regulan las enseñanzas artísticas
superiores y se establece la organización y equivalencias de las enseñanzas artísticas profesionales,
«Para acceder a los estudios de grado en enseñanzas artísticas superiores será preciso reunir los requisitos siguientes:
a) Estar en posesión del título de Bachiller, o de un título de enseñanzas artísticas superiores, título universitario o título de Técnico Superior, o de un título declarado equivalente u homologado a dichos títulos, o haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
b) Haber superado una prueba específica de acceso a la disciplina correspondiente, en la que se deberá demostrar que se poseen los conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes necesarias para cursar con aprovechamiento las enseñanzas.»

Los estudiantes extranjeros deben presentar la homologación del título por el Ministerio de Educación.

.

Prueba para personas sin requisitos académicos

Información sobre la prueba

.

Prueba Específica de Acceso

Junio 2025

Inscripciones del 23 de mayo al 5 de junio, ambos inclusive, en nuestra plataforma ARTIC.

Realización de las pruebas: del 10 al 12 de junio.

Envío de documentación del 23 de mayo al 5 de junio a través de este formulario.

Listado de admitidos

Calendario de las Pruebas de Acceso         Plazas ofertadas          Tribunal        Comisiones de apoyo

Resultados 1ª parte Dirección, (prueba eliminatoria).

Resultados de las Pruebas de Acceso (Individuales en ARTIC).     Provisionales: 16 de junio          Definitivos: 18 de junio

Reclamación de la calificación de la prueba 16 y 17 de junio. Enviar a info@csmalicante.com

Los aspirantes que han superado la prueba pero no han obtenido plaza entran a formar parte de la lista de espera (a menos que indiquen lo contrario) y se les avisará por correo electrónico si se produjese alguna renuncia.

Septiembre 2025

Inscripciones del 21 al 25 de julio, ambos inclusive, en nuestra plataforma ARTIC

Realización de las pruebas el día 2 de septiembre.

Envío de documentación del 21 al 25 de julio a través de este formulario.

Listado definitivo de admitidos

Calendario de las Pruebas de Acceso y Comisiones de apoyo         Plazas ofertadas          Tribunal 

Resultados de las Pruebas de Acceso en ARTIC.

Provisionales: 2 de septiembre a las 14:00

Definitivos: 5 de septiembre a las 10:00

Matriculación: 5 de septiembre. Se contactará por teléfono con los admitidos.

Reclamación de calificación de la prueba del 2 de septiembre a las 14:00 al 4 de septiembre a las 14:00

Los aspirantes que han superado la prueba pero no han obtenido plaza entran a formar parte de la lista de espera (a menos que indiquen lo contrario) y se les avisará por correo electrónico si se produjese alguna renuncia.

Estructura y contenido de la Prueba Específica de Acceso

  • Primera parte:

Interpretación de un programa de 30 minutos de, al menos, tres estilos distintos. El aspirante debe interpretar, como mínimo, una obra de memoria. Esta prueba tiene carácter eliminatorio y representa, en caso de superarla, el 50 por ciento de la nota final.

  • Segunda parte:

Análisis estructural e histórico de un fragmento musical. Representa el 25 por ciento de la nota final.

  • Tercera parte:

Lectura a vista con el instrumento principal del itinerario al que se opta. Representa el 25 por ciento de la nota final.

Estructura de la prueba de Interpretación:

Canto         Contrabajo     Clarinete     Fagot            Flauta     Guitarra     Oboe      Percusión     Piano

Saxofón     Trombón        Trompa       Trompeta     Tuba        Viola          Violín     Violonchelo

  • Primera parte:

Es de carácter eliminatorio y supone el 60 % de la nota final de la prueba específica. Las personas aspirantes deberán obtener una calificación igual o superior a 5 sobre 10 para poder realizar la segunda parte.
1.A. Análisis armónico, estructural y estilístico de una pieza o fragmento musical propuesto por el tribunal. Representará el 30% de la nota final.
1.B. Ejercicio de escritura de carácter armónico, contrapuntístico o una combinación de ambos tipos de escritura. Representará el 30 % de la nota final.

  • Segunda parte:

No tiene carácter eliminatorio y representa el 40 % de la nota final de la prueba específica.
2.A. Ejercicio de dictado musical o de lectura solfística. Representará el 10 % de la nota final.
2.B. Interpretación al piano de una pieza preparada por la persona aspirante y/o lectura a vista al piano. Representará el 10 % de la nota final.
2.C. Entrevista sobre obras propias realizadas por la persona aspirante y defensa de las mismas, con un máximo de tres obras presentadas. Representará el 20 % de la nota final

Estructura de la prueba de Composición

  1. Primera parte. De carácter eliminatorio, representará en su conjunto y en caso de ser superada, el 50% de la nota final de la prueba. Las personas aspirantes deberán obtener una calificación igual o superior a 5 sobre 10 para poder realizar la segunda parte.
    • 1.A: Interpretación de un fragmento musical con el instrumento propio. El candidato/a presentará dos obras de diferentes estilos y el tribunal decidirá el fragmento y la duración a interpretar de los mismos.

Representará, en caso de superar la primera parte, el 5% de la nota final.

    • 1.B: Reducción a piano de una partitura coral. El tribunal podrá solicitar al candidato/a la interpretación de dos o más voces. Representará, en caso de superar la primera parte, el 5% de la nota final.
    • 1.C: Prueba auditiva. Representará, en caso de superar la primera parte, el 20% de la nota final. El tribunal decidirá el contenido de esta prueba pudiendo incluir uno o varios de los siguientes ejercicios: dictado de 1 a 4 voces, reconocimiento de acordes, detección de errores en partitura y dictado rítmico.
    • 1.D. Prueba de solfeo. Representará, en caso de superar la primera parte, el 20% de la nota final. El tribunal decidirá el contenido de esta prueba pudiendo incluir uno o varios de los siguientes tipos de ejercicios o su combinación: ejercicio rítmico, ejercicio de entonación, ejercicio melódico-expresivo con cambios de clave y ejercicio de transporte.

El candidato/a realizará los ejercicios acompañándose del gesto.

  1. Segunda parte. No tendrá carácter eliminatorio y representará, en su conjunto, el 50% de la nota final de la prueba.
    • 2.A: Análisis de uno o varios fragmentos musicales propuestos por el tribunal. Representará el 15% de la nota final.
    • 2.B: Armonía. Realización de ejercicios propuestos por el tribunal. Representará el 15% de la nota final.
    • 2.C: Prueba de dirección: Dirigir un fragmento de la Obertura Egmont. Op. 84 L. van Beethoven. El centro proporcionará un/a pianista que interpretará la obra reaccionando al gesto del alumno, pero el alumno debe dirigir dando las indicaciones a una orquesta imaginaria. El tribunal podrá realizar al aspirante las preguntas que considere oportunas sobre la obra a dirigir, así como proponer diferentes alternativas técnicas para ser realizadas por la persona aspirante. Representará el 15% de la nota final.

Dirección de la siguiente obra:
Obertura Egmont. Op. 84 L. van Beethoven. El centro proporcionará un/a pianista que interpretará la obra reaccionando al gesto del alumno, pero el alumno debe dirigir dando las indicaciones a una orquesta imaginaria.

    • 2.D: Entrevista personal con la comisión de evaluación. Representará el 5% de la nota final.

Repertorio orientativo para el ejercicio a realizar con el instrumento propio.

  • Primera parte:

De carácter eliminatorio, representa en caso de ser superada, un tercio de la nota final de la prueba. Las personas aspirantes deberán obtener una calificación igual o superior a 5 sobre 10 para poder realizar la segunda parte.
– Ejercicio 1: Interpretación de un programa de 30 minutos de, al menos, tres estilos distintos. La persona aspirante deberá interpretar, como mínimo, una obra de memoria.

  •  Segunda parte:

No tiene carácter eliminatorio y representa dos tercios de la nota final de la prueba.
– Ejercicio 2: Análisis estructural e histórico de un fragmento musical. Representa un tercio de la nota final.
– Ejercicio 3: Lectura a vista en el piano, con preparación previa en un piano. Representa un tercio de la nota final.

Estructura de la prueba de Pedagogía.

    1. Interpretación de un programa de 15 minutos de, al menos, tres estilos distintos. Representa el 25 % de la nota final.
    2. Análisis estructural e histórico de un fragmento musical con partitura y audición. Representa el 25 % de la nota final.
    3. Ejercicio de armonización a cuatro voces de un bajo y/o tiple. Representa el 25 % de la nota final.
    4. Comentario de un texto de temática musical y cuestionario sobre el mismo (aspectos históricos, estéticos, sociales y artísticos). Representa un 25 % de la nota final.

Estructura de la prueba de Musicología.

En cualquiera de las especialidades anteriores, para obtener la calificación ponderada final será obligatorio realizar todos los ejercicios de las pruebas.

La nota media del expediente de los estudios profesionales constituye el 50% de la nota de la prueba específica de acceso, en el caso de estar en posesión del Título Profesional de Música, siempre y cuando la calificación ponderada de todos los ejercicios realizados sea una calificación igual o superior a 5.

.

Normativa de las Pruebas de Acceso

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA ÓSCAR ESPLÁ DE ALICANTE

C/ Catedrátic Jaume Mas i Porcel, 2. 03005 Alicante (España).

Teléfono: 966 47 86 65

e-mail: 03010739@iseacv.gva.es

Contacta con nosotros

Copyright (c) 2016 Copyright (c) 2016 Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante. Todos los derechos reservados. | Aviso legal